El futuro de la Fundación

El futuro de la Fundación

Desde el 2019, que abrimos este blog, llevamos más de 65 publicaciones. Podéis verlas en https://fundacionpepbonetcapella.com/blog/
Hemos presentado nuestro trabajo por activa y por pasiva, hemos presentado todo nuestro equipo de cámaras auto construidas, hemos mostrado algunas de nuestras técnicas, dedicamos un artículo a los “gadgets” que usamos en el campo para luchar contra el viento, os hemos tenido al corriente de algunas burocracias para montar la Fundación, hemos hablado de la aventura de montar una sede, hemos presumido de algunos de nuestros logros, en fin, llevamos unos cinco años usando este blog para contaros que somos una Fundación viva, para mostraros que nos cogemos nuestro propio proyecto en serio, con ilusión, para mostraros que estamos disfrutando con lo que hacemos y que nos hace felices compartirlo

Todos estos años, incluso antes de que existiera la Fundación, nos hemos dedicado a la foto de natura, lo mismo grandes panoramas que florecillas que, últimamente, macro y micro fotografía. Estos últimos años, sin abandonar el paisaje, hemos dedicado muchísimo trabajo a las cosas “muy pequeñas”. Granos de arena, caras de minúsculos insectos, hojas de musgos, pólenes y esporas, macrofotografía extrema, incluso microfotografía.
Esta aventura que empecé yo, EL FUNDADOR, la empecé en solitario, hace muchos, muchísimos años. Desde hace unos años que ha dejado de ser una cosa personal, ya somos un equipo, ahora ya “hacemos” fotos, ya “tenemos” ideas, ya “desarrollamos” proyectos… ¡y esos proyectos funcionan!
La Fundación ha reunido a un equipo de gestores que saben lo que hacen, y lo hacen bien. Lo único que aun no hemos resuelto es la continuidad de nuestra producción. La Fundación tiene varias finalidades, la primera que se nos ocurrió, y que ahora ha dejado de ser la primera, era la de gestionar el archivo acumulado en una vida de trabajo apasionado. Muy loable cuando escribíamos los estatutos, pero ahora creemos que lo realmente importante es preservar esos más de cuarenta años de experiencia que nos avalan.

Con toda seguridad, el mayor valor que tiene la Fundación no es su archivo, sino la capacidad técnica y el conocimiento que hemos acumulado para seguir haciendo fotos, cada vez más espectaculares, cada vez más exclusivas. No lo “vendemos” como un alarde, a veces vemos fotos mejores que las nuestras, nos referimos a que son tantos años de resolver problemas de encuadre, de iluminación, de óptica, etc., que ya nos hemos convertido en especialistas… Pero hay un problema, el ser “especialista”, en nuestro caso, SOLO ES UN CONOCIMIENTO, si desaparece el especialista desaparece el conocimiento y, desgraciadamente, las personas tenemos fecha de caducidad.

Por citar un ejemplo, https://fundacionpepbonetcapella.com/tecnicas-de-estudio/, la Lemna giba (conocida como lenteja de agua) es una minúscula planta de unos 5mm que flota en aguas mansas. En el artículo citado se explica como se dio la sensación de foto sub acuática recurriendo a trucos de espejos. Este es uno de los muchos ejemplos que vamos resolviendo día a día.
Otro ejemplo pueden ser las siguientes fotos. Un artilugio de unos pocos milímetros que puede bascular en todos los sentidos. Todos hemos dicho aquello de “levanta la barbilla y mira a la cámara”, ¿cómo le dices eso a una hormiga muerta? O ¿Cómo manejas un esporófito de un milímetro para buscar su mejor ángulo? En las siguientes fotos se muestra el artilugio, con el esporófito pegado con cinta adhesiva de doble cara y el encuadre con el que se tomó la foto, esporas incluidas.

Todas estas explicaciones son para deciros que estamos buscando acólitos que quieran aprender nuestros trucos y técnicas.
Una característica de nuestra Fundación, suponemos que de todas las fundaciones, es la colaboración, “hacer el bien” lo llaman. Nosotros la montamos para compartir lo que, en su momento, creíamos más importante. Ahora hemos cambiado nuestra prioridad, pero no nuestras intenciones, nuestra divisa sigue siendo “DOCUMENTAR Y COMPARTIR”.

Existen muchas disciplinas, botánica, zoología, geología, etc., que se pueden beneficiar de la fotografía, en ocasiones para investigar y siempre para difundir. Hay fotógrafos que ya están en ello, conocemos mucha gente que hace lo que se llama “fotografía de naturaleza”. Incluso algunos se dedican a la macro fotografía y lo hacen estupendamente (el que vayamos viendo fotos extraordinarias lo confirma)
Pero, como se dice, “ni están todos los que son ni son todos los que están”. Para personas, fotógrafos, científicos o comunicadores que les gustaría crear sus propias macro y micro imágenes, nuestra especialidad, la Fundación se ofrece a enseñarles lo que sabemos. Incluso podemos compartir otro de nuestros tesoros, nuestras instalaciones. Nuestros conocimientos son básicos, cierto, pero sin nuestras cámaras y nuestros objetivos aplicar estos conocimientos se hace muy difícil… mantenemos lo de DOCUMENTAR Y COMPARTIR.
Abierto a todo el que esté interesado/a en aprender macro y micro fotografía, porque le interese el tema o porque, muchísimo mejor, quiera colaborar con nuestra Fundación. Nuestra intención es “crear escuela” para que nuestros conocimientos se perpetuen y, como no, la Fundación tenga continuidad, hacer que exista una “cantera” de especialistas. En nuestra página web, https://fundacionpepbonetcapella.com/contacto/, tenéis nuestros datos… y en el resto de la página todo lo que nos define como Fundación y como apasionados, fotos incluídas.

Contactadnos, igual os ayudamos a cumplir alguna de vuestras ilusiones y, si no llegara a suceder, siempre queda el tomar un café y el principio de una amistad.

¡SEDE HABEMUS!

¡SEDE HABEMUS!

En algunas ocasiones hemos mencionado que estuvimos a punto de comprar una iglesia desacralizada en un pueblo de Mallorca… “de cuyo nombre no queríamos acordarnos”… para montar la sede de la Fundación. Ya comentamos el tema en nuestro último artículo, https://fundacionpepbonetcapella.com/sedesocial/

No funcionó, más que nada porque la alcaldía, más que ayudar, puso pegas. Mucha legislación para “asustar nuestro proyecto” y, sin embargo, les parecía excelente que, al ser un proyecto social, una fundación, el pueblo tendría un servicio más… En la alcaldía del pueblo deolvidado nombre no tenían nada claro lo del “quid pro quo”. En fin, si fuéramos más mercantilistas, ahora hablaríamos de los gastos que nos generó la fallida idea, de dinero tirado.

En lugar de eso, recordaremos, con cariño, algunas de las cosas que llegamos a soñar.

​Como buena iglesia que había sido, tenía una sala diáfana de 100m2, quedaba perfecta para un doble uso, mesas movibles con los equipos de trabajo y reconvertible a sala de cursos y conferencias, ¡con la sólida tarima de lo que fue el altar!

​La puerta que se ve es la entrada de la calle, con un cerramiento y una segunda puerta cristalera, en el sotacoro, quedaba perfecta una recepción. Arriba, en el coro se instalaba el despacho de dirección, dominando el cotarro. El resto de la sala iba a ser La Fundación.

​Había más detalles proyectados, por ejemplo estanterías de madera hasta el techo, algunas con control de humedad para archivo seguro de material fotográfico antiguo, no digital, proyector de video, ventilador central de varios metros de diámetro, etc. Pero demos por cerrado el sueño y volvamos a la realidad.

​Miramos más locales, pero los precios, comparados con una iglesia declarada como “edificio de servicios”, eran desorbitados… ¡y no tenían tanto glamour! Total, que decidimos habilitar el lugar donde reside la Fundación desde sus inicios, es más pequeño, no podremos hacer actividades multitudinarias, no tenemos un rosetón que nos aporte “luces divinas”, nos abstendremos de montar recepción, vamos, que nos quedamos con algo menos de la mitad de espacio que en la iglesia, ¡PERO LA ILUSIÓN ES LA MISMA!

​Una vez decidido, empezamos por vaciar la zona a “fundacionar”, hubo que hacer una mínima obra, electricidad, pintura y amueblar. A decir verdad, nos ha salido muchísimo más económico lo actual que el proyecto iglesia. Para empezar, la iglesia era a comprar y, como se intuye en las fotos, había que sanear la construcción, revisar cubiertas, bastante albañilería, fontanería y electricidad, algunas vigas a cambiar, era la iglesia y la rectoría. Iba a ser un importante desembolso que nos aterraba.

​En el proyecto actual, con un poco de pintura, unos enchufes y algo de cable ha quedado todo resuelto… y los muebles había que comprarlos, tanto aquí como allí… es más, allí había más m2, más muebles.

​Y, ¡por fin!, ha llegado el día, todos los enchufes puestos, las paredes pintadas y decoradas, los accesorios de cafetería recibidos, un montón de cacharritos clasificados en cajas, las cámaras ubicadas, fundas protectoras para todo el instrumental, luces puestas, un monitor para apoyar conferencias con imágenes, sillas para todas las visitas, etc… ¿Qué más se puede pedir?

La mesa de comedor donde estaban las cámaras y un cuartito atestado con apenas 6 m2 para una mesa y un ordenador se han convertido en estas dos mesas (en realidad 3, que la BONET I tiene mesa propia) con toda la amplitud que se ve en la foto. No diré que “por fin se puede trabajar” porque ya trabajaba, pero ¡qué agradable! ir sobrado de espacio, tener todo instalado y operativo. Es cierto que cursos y conferencias “deberán caber” en este espacio, ¡nada que ver con la iglesia! El sentido común nos dice que nuestras reuniones sociales quedan relegadas a 8-10 personas y que, además, habrá que hacerlas sentados en las mesas de trabajo, en las mesas donde residirá el equipo. Es un inconveniente, pero es lo que tenemos… ¡Aun soñamos con la existencia de un mecenas que lo resuelva!

​El resto de esta habitación lo hemos convertido en “el rincón de pensar”, no para castigar a nadie, sino para intercambiar ideas delante de un café, cosa que siempre da buen resultado.

​No recuerdo en que ocasión comenté que mi formación es autodidacta, pero no de generación espontánea. Lo poco que sé ha salido de leer mucho y de escuchar atentamente a los que saben más que yo. En “el rincón de pensar”, además de frigo, microondas y cafetera para las flaquezas terrenales, he reunido la mayor parte de la bibliografía que me ha ayudado a formarme… Que los “pensadores” aclaren sus ideas mientras se relajan.

​En fin, hemos montado una sala de trabajo, físico y mental.

Y, parafraseando a Tolkien y sus anillos, dos espacios para producir documentos y un espacio para controlarlos a todos. Aparte hemos montado un despacho de dirección, con zona de reuniones para programar futuras campañas, donde montar nuestras tormentas de ideas para ambiciosos proyectos. El eterno niño que llevo dentro me hace soñar con que la Fundación llegue algún día a ser como el estudio de Sir David Attenborough, ¡mi héroe!

​Sueños aparte, El equipo de la Fundación está muy volcado en nuestros fines, gozamos haciendo lo que hacemos y somos felices de compartirlo. Nuestra máxima aspiración es que vosotros, lectores, seguidores o conocedores de nuestra Fundación os deis por aludidos y useis tanto nuestras instalaciones como nuestro saber, sea para aprovechar nuestro archivo, sea para crear material gráfico a medida de vuestros proyectos, sea para mejorar vuestra formación en el tema de imagen. Incluso, si no necesitais nada de eso para vosotros, dadle difusión, contádselo a vuestros amigos… uno nunca sabe lo mucho que puede ayudar saber “donde encontrar ayuda”, valga la redundancia.

​En realidad estos son los objetivos de “fundacionpepbonetcapella.com”, nuestros objetivos. Los podeis consultar en nuestra web o, también, ahora ya podéis visitarnos en nuestro domicilio, C/ Antich, 6-4º-A de Palma. O si es solo una consulta, llamarnos a los teléfonos que aparecen  en nuestra web. Siempre a vuestra disposición.

El primer revés serio de la Fundación

El primer revés serio de la Fundación

Desde que empezamos nuestra aventura de la Fundación, fieles a los principios que anunciamos por activa y por pasiva, hemos publicado bastantes cosas, pero, excepto anunciar la constitución ante notario, siempre han sido publicaciones técnicas. Como si temiéramos no tener tiempo de compartirlo todo. Hemos publicado artículos de nuestras cámaras auto construidas, hemos publicado sobre las técnicas de iluminación que usamos, hay artículos sobre los artilugios que usamos para inmovilizar plantas, en fin, hemos intentado descubrir nuestros “secretos”, que, precisamente, no queremos que lo sean, para que todo el mundo pueda hacer mejores macro fotografías.

En ningún momento habíamos tenido la tentación de mirarnos el ombligo, hablando de nosotros mismos. Ni siquiera nos había parecido necesario, ni siquiera interesante, contar la historia de la constitución de la Fundación.

Tras el desgraciado acontecimiento del fallecimiento de uno de nuestros patrones si que haremos un alto y hablaremos, aunque sea brevemente, de que nuestra Fundación, como casi todas, está siendo el resultado de un equipo humano que juntó toda su ilusión en este proyecto solidario.

Aunque la Fundación partió de una idea individual, mía, una vez “ideada” no me creí capaz de llevarla a cabo, al menos solo. Y fue cuando recurrí a mi entorno, a personas con las que tenía amistad y confianza y que, juntas, si que me parecía que “nos podíamos atrever”. Hablé con cinco personas, de confianza, dos de ellas decidieron no participar (debo decir que porque ya tenían tantos proyectos propios que no se veían con ánimos de afrontar uno más, la proposición les superaba)

En principio quedamos, evidentemente yo por ser “el culpable”. Mi hija Marta, que hay que reconocerle que tiene infinitas aptitudes sociales, muchísimas más que yo, y que iba a manejar las relaciones sociales de la Fundación. Juan Ferre, amigo de toda la vida, que durante toda su vida trabajó en gestión empresarial, que dominaba el mundo de las finanzas, y que se iba a resposabilizar del patrimonio de la Fundación. Y, finalmente, José Luís Gradaille, con toda la experiencia de haber dado vida a la antigua Fundación Jardí Botànic de Sóller, que cedió a nuestra Fundación toda su experiencia para ponerla en marcha.

Si actualmente, amigo lector, ves que la Fundación Pep Bonet Capellá existe y hace cosas, esas cosas que puntualmente vamos contando y compartiendo en redes y otras actividades que hacemos en privado, y que no difundimos por ser colaboraciones en proyectos que no son nuestros, es gracias a este magnífico equipo de cuatro personas que desinteresadamente y con ilusión siempre hemos pensado que el proyecto valía la pena.

Desgraciadamente, el 12 de noviembre pasado, Juan Ferre , colaborador, patrono de la Fundación, pero, sobre todo, amigo desde mi juventud, nos dejó. La vida es así, impredecible y, a veces amarga. Juan nos deja la organización que el gestionó y nos deja todas las ideas que aportó. Las guardaremos como ajuar de la Fundación, toda vez que han sido los primeros pasos de la misma. Descansa en paz, Juan, amigo.

Como que las desgracias nunca vienen solas, casi coincidiendo con el óbito de Juan Ferre, José Luís Gradaille ha tenido que dejar la Fundación por motivos personales. Desde este foro te agradecemos, José Luís, todas tus actuaciones en pro de la Fundación.

Y ahora, los dos patrones que hemos quedado, mi hija y yo, siempre a la velocidad de la Administración, que es bastante lenta, estamos rehaciendo nuestro organigrama.

Como que la Fundación “ya está fundada”, valga la redundancia, y José Luís nos aportó su experiencia en el momento más adecuado, hemos elegido, y él ha aceptado, a Bartomeu Lliteras, fotógrafo y también amigo de siempre, para ocupar la silla de José Luís, pero haciendo otros trabajos. En este momento las legalidades ya quedan en manos de gestores y Bartomeu Lliteras tiene un muy buen bagaje para colaborar en cuestiones de fotografía, que, al fin y al cabo son el alma mater de la Fundación.

Y Juan Ferre, no será sustituido porque las personas no se sustituyen, pero Esther López, amiga y nuestra nueva patrona, que también ha aceptado, con un perfil parecido al de Juan, se hará cargo se continuar su labor… y de aportar al proyecto todo su buen hacer y todas sus ideas. ¡Volvemos a tener el organigrama completo!

Ahora solo falta seguir las pautas de la Administración, a saber cuánto durarán, e inscribir oficialmente a estos dos nuevos colaboradores (que, de facto, ya consideramos patronos de la Fundación)

Como ves, amigo lector, Hablar de fundaciones no solo es hacer unas buenas fotos, o conseguir una 500 fotos de árboles en apenas un año, para uno de esos proyectos en los que colaboramos. Existe toda una infraestructura administrativa, existen una gran cantidad de problemas “domésticos”, que evidentemente no viene al caso hablar de ellos, que son los que resuelve el equipo humano de la Fundación. Por eso seguimos nuestra andadura, por eso seguimos publicando nuevo material, por eso seguimos entrando en nuevos proyectos… y es verdad que debido a eso, vivimos estresados… pero sarna con gusto no pica. Seguimos a vuestra disposición.

FAQ

FAQ

¿PUEDO APORTAR / DONAR MIS ARCHIVOS Y MATERIALES A LA FUNDACIÓN?

Sin duda, esta Fundación tiene como objetivo recopilar, organizar, administrar y facilitar la documentación gráfica en cualquier formato que archivemos, con el fin de poner dicho material a disposición de quién lo pueda precisar para la investigación o difusión científica, con los debidos protocolos y normas. El objetivo es que toda esta documentación, sea propia o ajena, procedente de colaboradores, no se pierda y resulte útil a quienes la precisen.

¿PUEDO OBTENER DOCUMENTOS GRÁFICOS DE LA FUNDACIÓN EN EXCLUSIVA?

No, la Fundación tiene abiertos sus archivos a todo el mundo y cualquier persona o entidad, que respete nuestras normas, tiene derecho a solicitar nuestro material. Sin embargo, somos respetuosos del esfuerzo ajeno y cuando prestemos material para publicación, durante TRES MESES mantendremos bloqueado el material prestado para evitar que otras personas puedan “pisar” la novedad de la publicación. 

¿QUÉ OBJETIVOS TIENE LA FUNDACIÓN?

En la página de inicio hay una cumplida explicación de nuestros objetivos.

¿PUEDO ENCARGAR TRABAJOS A LA FUNDACIÓN?

Si, si eres científico, investigador o comunicador del mundo de la ciencia y tus trabajos son sin ánimo de lucro, la Fundación estará encantada de colaborar contigo en el apartado de documentación, poniendo a disposición de tu proyecto todo nuestro instrumental y pericia. El material generado, todo, pasará a ser de tu propiedad y gestión, pero la Fundación se quedará una copia, para engrosar su archivo, copia que pasará a ser administrada junto con todo el resto de archivos de la Fundación y a ser tratada según las normas y código ético de la misma, siempre citando la procedencia.

Si el encargo proviene de una empresa con ánimo de lucro, la Fundación también puede colaborar, siempre que la empresa colabore en el mantenimiento de la Fundación.  Indiscutiblemente, la Fundación se quedará copia del trabajo realizado para engrosar su archivo público y tratar estas copias como propias, siempre citando su procedencia.

¿A QUIÉNES NOS DIRIGIMOS?

Siendo la finalidad de la Fundación la recopilación y compartición de documentación de elementos de naturaleza, serán beneficiarios de la misma las personas o entidades que tengan necesidad de estos documentos gráficos para sus trabajos, bien sean de investigación, bien sean de difusión, siempre cumpliendo nuestros protocolos y normas.

ADEMÁS DE COMPARTIR MIS ARCHIVOS, ¿PUEDO COLABORAR EN ALGO MÁS CON LA FUNDACIÓN?

¡Por descontado que sí! Somos una Fundación de documentadores gráficos y agradecemos mucho la colaboración científica, sobre todo en identificar correctamente nuestros documentos gráficos. También agradecemos muchísimo trabajos de campo como herborización y recogida de materiales a natura para poderlos fotografiar en nuestras instalaciones, siempre respetando nuestro código deontológico. Y, también, puedes ayudar a financiar proyectos. Incluso eres bienvenido en las labores cotidianas que ya tiene en marcha la Fundación en todos sus procesos y áreas. 

¿QUÉ FUNCIONES ENGLOBA LA FUNDACIÓN?

  • Aceptar, clasificar y gestionar colaboraciones de otros documentadores de elementos de la naturaleza, fotógrafos, pintores, etc.
  • Fomentar becas para promocionar el trabajo de especialistas en pro de generar documentación para uso y disfrute de otros investigadores.
  • Crear e impartir formación para divulgar las diversas técnicas al uso en materia de fotografía o de utilización de los instrumentos para la obtención de documentos gráficos.
  • Mantener en funcionamiento instalaciones técnicas con la dotación necesaria para generar documentos gráficos, básicamente fotografías y vídeos, de temas de naturaleza. En estas instalaciones se dispondrá de cuantos instrumentos se puedan adquirir para conseguir estos fines (cámaras, lupas, microscopios, etc.)

¿QUÉ OBJETIVOS TIENE LA FUNDACIÓN?

En la página de inicio hay una cumplida explicación de nuestros objetivos.

¿CÓMO PUEDO USAR EL MATERIAL DE LA FUNDACIÓN?

Si eres investigador o haces difusión sin ánimo de lucro, simplemente deberás solicitarlo “expresamente para cada utilidad que tengas prevista, cada vez que quieras utilizarlo”.

Si en el uso se genera un lucro, también se puede establecer una colaboración con una compensación para la Fundación. Deberá tenerse en cuenta que la Fundación no es un banco de documentos para alquiler y que no parte de una tarifa de uso para sus archivos. Las colaboraciones, que se estudiarán en cada caso, podrán ser dinerarias, en especias o en forma de servicios.

¿PUEDO GUARDAR LOS DOCUMENTOS GRÁFICOS DE LA FUNDACIÓN EN MI ARCHIVO?

No, la Fundación colabora gustosamente en documentar artículos y trabajos de ciencia, gratuitamente si son sin ánimo de lucro y compensados si tienen carácter comercial, pero nunca cede los derechos de sus documentos, siempre los cede para una aplicación concreta. Por eso se debe hacer una petición específica del documento que se requiere e indicar para qué cosa se requiere… y hacer este trámite cada vez que vaya a usarse el mismo documento, incluso para reediciones.

Si el encargo proviene de una empresa con ánimo de lucro, la Fundación también puede estudiar un acuerdo de colaboración mutua.

FAQ

Código Ético de la Fundación

El comportamiento de la Fundación, en cuanto a sus actividades como fotógrafos de naturaleza y en particular a la gestión de archivos propios y ajenos, debe seguir unas pautas éticas indiscutibles. Para ello hemos estudiado códigos deontológicos de otras entidades y asociaciones, lo hemos comparado con nuestro código ético propio y extraemos el siguiente resumen que marcará nuestras actuaciones.

En cuanto a nuestra actividad como fotógrafos de naturaleza:

Deja el entorno de la fotografía igual que lo encontraste.

No cortes flores o plantas para fotografiarlas, no uses la técnica de arrancar todo lo que rodea a tu sujeto fotográfico. Y, sobre todo, tratándose de especies protegidas. Procura fotografiar “a natura” y respetando el hábitat.

Al caminar sobre suelos con especies vegetales sensibles, evita pisarlas.

Recuerda que la captura o recolección de especies está regulada por permisos específicos que gestionan las autoridades.

No arranques plantas, no molestes a las aves en sus nidos ni a los mamíferos en su madriguera, especialmente en época reproductora, recuerda que nunca una fotografía justifica causar daño al espécimen.

En los espacios protegidos, solicita permisos de fotografía a las autoridades competentes.

Comunícate con las entidades que gestionan las reservas, transmitiendoles los datos de tus capturas fotográficas e informándoles de tus hallazgos. Comparte con los gestores la información delicada y de interés de especies.

Procura no utilizar modelos en cautividad: no aportan datos sobre la distribución, la etología, la fenología ni el hábitat de las especies. No manipules las especies animales para que estén quietas.

Si, a pesar de todo, se usan modelos en cautividad o plantas cultivadas, se deberá especificar en la información.

En la recolección de diásporas o semillas, mantener un escrupuloso respeto a las plantas protegidas y obtener las correspondientes autorizaciones.

Para la fotografía de macro extremo o microscópica, resulta evidente que algunas de las recomendaciones precedentes no tienen sentido. A veces son necesarias la captura de microorganismos, o la recolección de una parte de un musgo o liquen, o de esporas, etc. Cuando sea esta la situación, recolectar la mínima muestra necesaria.

En cuanto a nuestra gestión de archivos:

La autoría de las fotos, dibujos o documentos gráficos en general es una seña de identidad del documento en sí y siempre deberá acompañarlo. Siempre se ceden los documentos gráficos con el nombre del autor y la especificación de que debe ser citado.

La Fundación es autónoma y actuará en colaboración con científicos o divulgadores, pero en cada colaboración mostrará el máximo respeto al trabajo ajeno. Por esta razón, si comparte información gráfica con un proyecto, bloqueará dicha información hasta que el proyecto se haya publicado y sus autores sean reconocidos.

La Fundación se ofrece a realizar documentación a medida de proyectos ajenos, colaboraciones con científicos e investigadores, En este caso la autoría será de los miembros de la fundación, pero es indiscutible el mérito de quien dirija el proyecto y seleccione los documentos a realizar. En estos casos, la Fundación, además de citar el nombre del autor, citará el proyecto que dio lugar al material específico, en reconocimiento al trabajo ajeno.

La Fundación ya es oficial ante notario

La Fundación ya es oficial ante notario

Y tal día como hoy, creamos historia. Una historia que confiamos en que trascienda, y pueda servir y ayudar a muchas personas en sus proyectos, estudios, tesis, libros, ediciones, y, en definitiva, documentación gráfica de Naturaleza.

Hoy 4 personas dispuestas a aportar a la sociedad hemos firmado, ante notario, la constitución de la Fundación Pep Bonet Capellá.

Presidente, Fundador & Gerente:  Pep Bonet Capellá

Vicepresidenta, Comunicación & Secretaria: Marta Bonet Barceló

Vocal & co-Fundador: Pep Lluis Gradaille Tortella

Tesorero & co- Fundador: Juan Francisco Ferre Ferre

Tenemos amplio trabajo por delante, y también mucha ilusión. Confiamos en que podremos ir recopilando recursos de todo tipo para que la Fundación sea un éxito, y cumpla su mayor objetivo: aportar, documentar y compartir.

Ahora debemos centrar los esfuerzos en encontrar soporte, mecenas, aportaciones, apoyo y una sede para poder profesionalizar el espacio físico de la Fundación. Partimos con nuestros propios recursos, pero es un proyecto público para todo aquel que quiera implicarse o aportar. No tiene ánimo de lucro, es una apuesta por la ciencia y la documentación científica de natura, para que la sociedad que requiera estos recursos los tenga disponibles y viables.

Tenemos alma formativa, porque la formación son cimientos necesarios, y cuatro vidas de conocimientos y valores nos avalan.

¡Te esperamos en nuestro proyecto! ¿Compartimos?