En el 2011 estuve en Nepal, en el Parque nacional de Sagarmatha, por situarnos, en la “barriada” del Everest. ¡Una de las mejores experiencias de mi vida!
Si bien ya tenía una edad y a pesar de que no me sobraba nada, aguanté 16 días de trekking, entre 3000 y 5000 metros. Once años después ¡me rindo! Para estas exhibiciones ya no doy la talla. Solo por recordar, el trekking fue entre Lukla y Gokyo. Quizá algún día me dé la morriña y le dedique un artículo, hoy solo un breve recuerdo porque he estado fotografiando arenas de Nepal, por ejemplo, estas de cerca de Pangboche, del río Dudha Koshi.
Las arenas me las han traído, pero, casualmente son de la zona donde estuve… y de ahí que se han activado mis recuerdos, he pasado por el archivo a ver fotos y he recordado anécdotas y compañeros de viaje. Ved sino un par de fotos, precisamente de Tengboche y Pangboche,
Este es, precisamente, el río donde se recogió la arena de las fotos anteriores
El pueblito de cubiertas verdes es, precisamente, Pangboche y, si os fijáis, los caminos que cruzan las montañas NO SON CARRETERAS, solamente hay senderos, todo, absolutamente todo, se conecta caminando. Pangboche está a unos 3900 msnm, hay que bajar unos 50 metros hasta el río y subir un centenar para hacer esta foto. En los Himalayas todo va así, siempre subiendo y bajando… con algo así como la mitad de oxígeno del que hay a nivel del mar. Lo dicho, mi edad y mis rodillas ganan la partida, aun puedo hacer salidas cortas por la montaña mallorquina, pero eso es todo.
Allá el 2015 hice un proyecto de ir a los Anapurnas, ¡más de lo mismo! Por cuestiones que no vienen al caso no pudo ser y cuando “si se pudo” yo había perdido el fuelle y todo quedó como asignatura pendiente… ¡pero siempre queda el premio de consolación!
En la colección de arenas que me encargaron fotografiar, aparte de las vistas de la zona de Sagarmatha, también las hay del río Gandaki y, tocando las arenas me he hecho la ilusión de haber vuelto a los Himalayas, lo dicho, “quién no se consuela es porque no quiere”.
Como nota curiosa de estas arenas de alta montaña, provenientes a veces de glaciares, si os molestáis en tomar medidas veréis que los granos son bastante finos, hay muchos de menos de 0,2 mm. Pues bien, en los granos oscuros se aprecia que “tienen polvo”, están sucios de un polvillo microscópico proveniente de la moltura de roca por parte de los glaciares en su recorrido.
Hace tiempo ya hice un comentario al respecto, hablando de arenas de Tierra de Fuego, en América del Sur. Este polvillo, con paciencia, consigue llegar al mar y se convierte en una buena provisión de minerales para el fitoplancton… y en el principio de la cadena trófica.
Para mi desgracia, se me acabaron las grandes aventuras. Pero si os fijáis, con un simple puñado de arena aun me puedo situar cerca de Jomosom, en plena cordillera de los Himalayas ¡y soñar es gratis!
Quizá esta sea la mayor ventaja de la Fundación, vivir en la sensación de ser libre como el viento… incluso sentado delante del ordenador apilando fotos de muchísimas capas.
Por otro lado, el haber hecho estas macro fotografías puede que le sea útil a algún geólogo en algún análisis de tierras lejanas. Este es el espíritu de la Fundación, “DOCUMENTAR Y COMPARTIR”
Y, hablando de compartir, si compartís el artículo, si le dais difusión, habrá más posibilidades de que algún científico o comunicador le encuentre utilidad a estos trabajos… o se les pueda ocurrir alguna proposición “honesta” para aprovechar nuestro equipo y nuestros conocimientos.
Nuestro último artículo fue sobre la construcción de la BONET III, en febrero. Desde entonces está operativa, ¡trabajando!
Siguiendo nuestra filosofía de “Documentar y Compartir” recibimos una proposición, documentar gráficamente una colección de arenas de varias partes del mundo.
Si en botánica somos pardillos, en geología más. Pero no se trataba de hacer ciencia, sino fotografía y de eso algo sí sabemos. Empezamos la explotación de la nueva cámara.
Vamos por el 20% del archivo y ya tenemos varias constantes. Los granos de arena, mayormente, son de menos de un milímetro, habiéndolos de solo unas décimas. Esos granos presentan diferentes morfologías, es más, según su localización son de distinta composición, cuarzos, arenas volcánicas, restos de conchas calcáreas, etc. Otra característica importante es que las arenas de medios acuosos, marinos, en ocasiones están habitadas. Aparecen conchas de caracolas casi microscópicas o, mirando con finura, esqueletos de foraminíferos. En las arenas de desiertos no hemos encontrado “habitantes”. Incluso hemos observado que, según su cercanía a grandes corrientes de agua o a ríos de glaciar, contienen más o menos polvo microscópico, más o menos fango. ¡Todo un mundo en miniatura!
La verdad, como nunca se nos había ocurrido pensar en el tema, nos hemos quedado gratamente sorprendidos de este mundo en miniatura que representa la arena de una playa o de un desierto.
La otra sorpresa, esta vez esperada, es el rendimiento del objetivo de Karl Zeiss, el Luminar 25/3.5. Cuando la cámara estuvo operativa, empezamos por una batería de pruebas, de ampliaciones x7, x10, x15, x20 y x25 con distintas aberturas de diafragma. Por abreviar, el resultado fue que los mejores resultados, los más nítidos, siempre se daban con el diafragma abierto en su totalidad, con la consiguiente limitación de profundidad fe campo, entre 50 y 20 micras respectivamente, según ampliación.
El enturbiamiento de la imagen por dispersión de la luz es inexistente entre x7 y x20, a máxima apertura. Al pasar a x25, aunque se abra a f3.5, cuando queremos ampliar la imagen se nota que los bordes se empiezan a difuminar, todo y que, si no se hacen grandes ampliaciones o reencuadres muy fuertes, la imagen sigue siendo perfectamente funcional. También ayuda que el sensor de toma sea el de la Fuji GFX 50, de 50 megapixels en una superficie de 44×33 mm, con una respuesta extraordinaria en cuanto a latitud de exposición. La marca Fuji presume de alcanzar 14 puntos (el ojo humano, que es una maravilla, separa hasta 10 puntos) Nosotros no lo hemos medido, pero constatamos que algo de eso debe haber, ya que nos permite un gran dominio de luces y sombras, simultáneamente.
Las personas que hayan vivido una infancia cerca de un puerto de mar, seguro que habrán intentado pescar cangrejos entre las rocas de la escollera, metiéndose entre las grandes piedras. En mi infancia, con mi padre, íbamos a la escollera del puerto de Palma de Mallorca a pescar morenas y congrios, metidos entre los grandes bloques de piedra.
Como fotógrafos, lo espectacular de estas fotos de arenas, granos de menos de un milímetro, fotografiados por capas de entre 20 y 50 micras, es que hemos conseguido reproducir “el volumen”. Mirando las fotos de unos pocos milímetros, yo al menos, consigo tener la sensación de “poder bajar a los granos del fondo a buscar cangrejos”.
¡Digamos que la BONET III ha sido un buen negocio!
Y ya sabéis, si el tema os ha parecido interesante compartidlo. Estos artículos, más que escribirlos para nuestro ego lo hacemos para dar a conocer los trabajos de la fundacionpepbonetcapella.com y que, si algún investigador o comunicador de temas de ciencia cree que los puede usar, sepa cómo encontrarnos. Incluso que se sepa que nuestra Fundación no es un “almacén de recuerdos” (que sí, que tenemos “almacenado” todo nuestro trabajo), pero somos un taller de producción activo, capaces de colaborar en proyectos ajenos, creando documentación gráfica.