¡MONTAMOS NUESTRA SEDE SOCIAL!

¡MONTAMOS NUESTRA SEDE SOCIAL!

Hay momentos en los que tenemos la sensación de haber abandonado a nuestros seguidores, pero es que nuestra Fundación no es una excusa para relleno de redes sociales, las redes siempre están en segundo o tercer lugar. Ya hicimos el mismo comentario en marzo pasado, en otro artículo, https://fundacionpepbonetcapella.com/sexualidad-de-las-higueras-y-su-polinizacion/. Los trabajos propios de la Fundación a veces nos ganan y no queda tiempo para la socialización. De hecho no paramos de trabajar, por ejemplo, no hemos terminado con el tema de la sexualidad de las higueras, como se puede ver, y nos hemos puesto de obras.

A lo largo de estos años de andadura hemos buscado dónde instalar nuestra sede “pública”, donde “recibir” a colaboradores y amigos con algo de rimbombancia y, sobre todo, comodidad. La Fundación, nos hemos hartado de decirlo, está dedicada a la creación de imágenes de naturaleza, en formato macro y micro. En realidad, 40 años antes de “inventar” la Fundación, yo, a título personal, ya creaba imágenes, por puro placer, flores, frutos y semillas fueron el germen de nuestra actual organización.

La verdad es que, para mis fotos, las que hacía y las que sigo haciendo, como la de portada, me resulta más que suficiente una habitación de 2x3m… y salidas al campo. Con eso el trabajo de creación de la Fundación está asegurado, pero en tan poco espacio no caben visitas. El problema es que al crecer, al “fundarme”, al crear un equipo para compartir todos mis conocimientos y el trabajo de una vida, empieza a ser necesario disponer de instalaciones, poder reunir a varias personas alrededor de nuestras cámaras, poder sentarnos, un equipo, alrededor de una mesa y planificar reportajes o planificar apoyos a sesudas investigaciones. Incluso, por qué no, impartir cursos y conferencias, lo que se llama “crear escuela”. Vamos, que hace tiempo que necesitamos una sede pública.

Esta ha sido una de nuestras prioridades de estos últimos años, buscar sede. Tenemos un problema, que nuestra economía no es la de las grandes y famosas fundaciones, ni somos banqueros ni somos millonarios. Hace unos años, en el límite de nuestra economía, encontramos una iglesia desacralizada en un pueblo “de cuyo nombre no quiero acordarme”. Después de muchos números, de muchas previsiones, casi casi de llegar al cuento de la lechera, lo intentamos. Teníamos presupuestados todos los sacrificios que iban a ser necesarios, hasta las futuras privaciones estaban previstas… hasta que el Ayuntamiento del pueblo empezó a poner trabas, que si el local estaba acreditado “como servicios”, que si se debían cumplir toda una serie de requisitos, que si “tal cosa y tal otra” no eran legales, etc, etc. Simultáneamente, al ser “servicios”, que el Ayuntamiento se reservaba ciertos derechos y utilidades… Vamos, una especie de propuesta de “la Fundación paga y el pueblo tiene un servicio más”… Menos mal que no se incluia el derecho de pernada. ¡Nuestra pobre economía no está para regalos de este tipo!

Mientras la Fundación seguía creando imágenes le hemos seguido dando vueltas a la necesidad y hemos decidido adaptarnos “a lo que tenemos”. En el domicilio legal de la Fundación segregaremos una parte de la vivienda, algo más de 70m2, y los dedicaremos a local social.

 

Ya veis que ahora mismo estamos en obras, más motivos para no atender redes sociales, como se puede ver en la foto. El estudio de 6m2, donde se ha gestado una buena parte del archivo de la Fundación, “crecerá” hasta 36m2… ¡Ahora ya cabrán visitas! Es más, ya podremos impartir formaciones, crear encuentros de fotógrafos, mostrar trabajos comentados de auténticos especialistas, etc. La Fundación ya podrá “socializar”. Además, se abre un despacho de dirección y archivo, casi igual de grande, para las gestiones privadas, necesarias para nuestro funcionamiento. En previsión de la socialización habrá microondas, cafetera y frigorífico, “que las penas con pan son menos” y los servicios de higiene necesarios. Estamos creando un espacio de trabajo.

Ciertamente, el proyecto de la iglesia era más glamuroso, creaba una sede con carácter, un techo a 5m impone, dar conferencias en una tarima donde hubo un altar impone, montar el despacho de dirección en lo que fue el coro de una iglesia impone. Esta solución actual no deja de ser una oficina vulgar, pero, realmente, la iglesia se limitaba a doblar la superficie, que se quedaba en unos 150m2… ¡más bonitos! A efectos prácticos, lo único que nos limitará es que nuestros encuentros no deberán pasar de unas 15 personas mientras que en la iglesia se podían plantear actividades para más de 40… ¡limitaremos nuestra vida social… y no será tan “cuqui”!

En esas estamos. Por descontado que en cuanto lleguen todos los muebles, acabemos todas las obras y decoremos las nuevas instalaciones le daremos “el bombo y platillo” que se merece. Mientras “nos las arreglaremos como podamos”, que sabido es que vivir entre obras siempre molesta, cosa que sabe cualquier pareja.

No obstante, siempre seguiremos buscando una sede ideal; un lugar donde podamos dar todo el esplendor a nuestra Fundación social y acciones formativas y divulgativas, y que podamos asumir, quizá de un mecenas o colaborador que tenga una casa o espacio en desuso y desee contribuir a nuestros mismos objetivos y al bien social.

De cómo confundir una flor con una semilla y tardar años en darse cuenta.

De cómo confundir una flor con una semilla y tardar años en darse cuenta.

La Fundación Pep Bonet Capellá nace, como bien se explica en nuestra presentación, de una pasión por la fotografía. El haber elegido, mayormente, la temática de flores, frutos y semillas nunca vino motivado por conocimientos de Biología y de Botánica. Fueron modelos que nos cautivaron (“me cautivaron”) por su estética, las flores, y más tarde por su topología, las semillas.

Para evitar que se nos critique por complejo de inferioridad, sí que presumimos de expertos fotógrafos en el apartado macro e incluso presumimos de buenos técnicos en mecanización, véanse si no los varios artículos de nuestro blog, referentes a construcción y uso de cámaras de fuelle o algunos artículos sobre óptica.

¿A qué viene este preámbulo? Pues a que esta campaña hemos corregido un error que cometimos (“que cometí”) bastante antes de convertir mi archivo en una Fundación.

Este artículo me parece importante, sobre todo, para esta gente joven que comienza, que entiendan que lo importante es aprender cada día y que la modestia y saber asumir (y rectificar) errores es algo que dignifica a la persona. No en vano existen los refranes “equivocarse es de humanos” y “rectificar es de sabios”.

Empecemos, no como excusa sino como historia de una confusión, viendo la fascinación de lo que hacen las plantas con sus semillas para reproducirse y, sobre todo, para dispersarse.

Las semillas son la cosa más rara del mundo, todas tienen formas especiales, para salir volando, para clavarse en la tierra, para almacenar humedad, para que las mordisqueen las hormigas, etc, etc. Si nosotros fuéramos gente preparada en biología, seguro que las mil formas, apéndices, deformaciones, grietas, costillas, darían para un apoteósico artículo, quien sabe si para una investigación formal… Pero bueno, nosotros hacemos fotos y ahí dejamos “eso”, por si algún biólogo “ve tema”.

Evidentemente, ante tal cantidad de presentaciones (y mi falta de rigor científico), esas cosas blancas de las fotos del encabezamiento se me antojaron semillas, ¿qué podían ser si no? A decir verdad eran residuos de unos Cytinus hypocistis recogidos avanzado el verano y totalmente resecos.

Dicen que la ignorancia es muy atrevida, en la foto de la izquierda se aprecian, perfectamente, unos bultos redondeados, hoy se que son ovarios, y coronándolos, negruzcas, las flores femeninas y, en la planta de al lado, la que no tiene engrosamientos, hay una cosa blanca, más definida en la foto de la derecha, estambres de la flor masculina… ¡lo que confundí con semillas!

Todo esto sucedió hace unos veinte años, desde entonces algo he aprendido y ahora, en la campaña de este año,  he actualizado el archivo del Cytinus hypocistis, se han documentado los dos tipos de flores y ya hay fotos de las semillas… Diré, como excusa de mal pagador, que son semillas minúsculas, miden entre 0,1 y 0,2 mm, de hecho casi invisibles a simple vista y están, evidentemente, en el interior del ovario, no coronando la planta.

En fin, lo cierto es que para llegar a estas últimas cuatro fotos hubo que empezar por las primeras y leer mucho. Pero, ¡llegar hemos llegado!

Si el artículo te ha parecido interesante, no dudes en difundirlo, el espíritu de la Fundación está en difundir y compartir las fotos que hacemos y, por qué no, compartir nuestra forma de entender la vida.

Hacemos crecer la BONET I y construimos la BONET II como cámara de campo.

Hacemos crecer la BONET I y construimos la BONET II como cámara de campo.

 A la solución auto construida que presenté en el artículo anterior, la BONET I, como también se hacía incómoda como cámara de campo, le sustituí el rail por otro de 1 metro (rail de estantería comprado en pieza de 6 metros) y, para comodidad mía, lo uní a una columna de ampliadora.

Si os fijais en la foto de perfil, justo debajo de la rueda amarilla que regulaba el tiraje de la ampliadora se ve “un añadido” de aluminio, es un “invento” para enfocar con precisión. Mecanicé una grapa fácil de fijar a la columna de la ampliadora, apretando el tornillo negro que se ve, y en una ranura inserté un disco roscado y un tornillo que sujeté al cuerpo de la ampliadora. Si se suelta todo la cámara sube y baja, como si fuera el cabezal de la ampliadora. Si se bloquea la grapa a la columna, girando el disco, se mueve el tornillo que arrastra el cabezal, pero con la precisión de un enfoque fino… ya comenté que mis “inventos” no eran extraordinarios, me conformo con aplicar algo de oficio y mecanizar soluciones sencillas.

Nota: Estas fotos son el estado actual de la BONET I, con una cámara digital Fiji GFX50 acoplada. Inicialmente, en lugar de la Fuji, había un chasis de película 120 de 6×6 cm.

¡Pero la BONET I está totalmente activa y sigue ampliando mi archivo!

Mientras, volví a tener algún dinero y me había comprado una PENTAX 67 (los que me seguís, sabéis que soy de “burro grande, ande o no ande”)

Ya comenté en su momento que el macro de campo, más allá del x2, implica muchísimos sinsabores, de estabilidad, de viento, de profundidad de foco, etc. Se consigue, pero el trabajo que da integrar el entorno, que, además, prácticamente no va a influir en el encuadre porque deberá ser algo muy cercano al sujeto y, por tanto, tan pequeño como el sujeto, no vale la pena.

Entonces, mi idea primera (una vez montado todo el sistema de estudio con la BONET I) fue construir un fuelle pequeño, daba x1, para aprovechar la PENTAX 67 (recordemos que la era digital aun no existía, al menos no era popular) Aprovecharla como soporte de película y automatismos, fotómetro y velocidades de disparo y convertirla en mi cámara de campo.

Al no existir, aún, el apilado, le incorporé descentramientos para poder aplicar Scheimpflug. Eso sí, para simplificar solo descentré el objetivo, la cámara quedaba en una bayoneta fija, pero, ¡bajo ningún concepto! renunciar a ganar unos milímetros de profundidad de campo.

Recurrí a ideas fáciles de mecanizar, una placa que por un lado era la bayoneta para la cámara y por el otro un cuadrado donde fijar el fuelle y dos varillas por donde deslizar un “carro” que soportara un objetivo descentrable. (El objetivo que sale en la foto no es el primero, el primero fue el Apo Symmar 135/5,6. Este es una adaptación actual para la cámara Fuji GFX50 y que me proporciona hasta x2)

En el soporte del objetivo mecanicé una “L” y la sujeté con un tornillo al carro, de tal manera que al apretar se fijaba el tiraje y el descentramiento horizontal. Un segundo tornillo a 90º sujeta el soporte del objetivo, lo cual permite “poner el objetivo mirando ‘pa’ Cuenca”

Para los que busquéis la “auto suficiencia”, fijaros en esta foto. La placa está mecanizada para incorporar el Apo Symmar 135/5,6. No se ve porque lo tapa el actual objetivo.

Cuando hice la actual adaptación del fuelle a la Fuji GFX50 e incorporé el objetivo Nikkon 75/4 de la foto, no quedaba otra que mecanizar una rosca para el nuevo objetivo. Si os fijáis bien, veréis que la solución fue comprar una rosca adaptadora prefabricada y pegarla con un buen pegamento. El objetivo está correctamente roscado, fácil de sustituir por cualquier otro de la misma rosca.

Por descontado que si, por la razón que sea (que no procede), se quisiera volver al Apo Symmar no quedaría más remedio que “despegar la rosca”. Muy práctico no es, pero cuando se decidió usar el fuelle con la Fuji GFX50, se decidió que “sería definitivo”… 

Estos tres últimos artículos solo son a modo de visión de la trayectoria que me ha traído hasta la actualidad y, un poco, para terminar presentando la BONET III, otra cámara de estudio que me permitirá hacer ampliaciones de x20, quizá hasta x25.

Por el oficio que tengo y por haber sido profesor de FP durante casi toda mi vida, soy plenamente consciente de que no todo el mundo tiene los conocimientos y las habilidades para fabricarse parte de su propio equipo, pero solemos ser capaces de mucho más de lo que creemos. A veces no podemos “construir” nuestro invento, pero siempre, indagando, terminaremos por encontrar al profesional que pueda mecanizar parte de nuestros problemas y nunca olvidéis que “el Araldit hace milagros”

En esta foto, ¡chapuza donde las haya!, se ve una caja vacía, realmente adaptada al fuelle que acabamos de ver y donde aún se observa una presilla sujeta con dos tornillos (las rayas de porquería oscura son debidas a que había una entrada de luz no deseada y se le pegó una tela negra. El fuelle se construyó a medida de la PENTAX 67, pero esta cámara da negativos de 6×7 cm y el archivo de botánica se estandarizó a diapos de 6×6 cm, ¡una pérdida de 1 cm de película por cada foto es inaceptable! La caja y el soporte se fabricaron para sustituir la cámara de alta calidad por un simple chasis de película 6×6 cm… ¡y volver a tirar de fotómetro!

¡También se explotó debidamente la chapuza y constan buenísimas fotografías en el archivo, tomadas “con este andamio”!

Cuando empecé a “digitalizarme”, mi primera cámara fue una PANASONIC GF1. Acostumbrado al formato medio fue un importante retroceso en la calidad de mi archivo, pero también es verdad que una Micro 4/3 es algo más que una compacta, 4000×3000 píxeles.

Ya que vamos de “historias de abuelo Cebolleta”, os diré que, hasta que me jubilé en 2012, siempre tuve acceso a máquinas, a taller de mecanizados y a taller de carpintería. Teniendo la capacitación técnica que tengo, cualquier idea que surgiera estaba en mi mano realizarla… Una vez jubilado quedé como el común de los mortales, a expensas de las grandes superficies i de las tiendas de ferretería para poder “inventar inventos” (de ahí que ahora aparezca tanto pegamento, tanta cola de contacto y tanto Araldit)

Pues bien, la PANASONIC se acopló al fuelle con el consabido accesorio de bayoneta “pegado” a la caja. Hay mucha literatura y mucho cine sobre la condición humana, sobre la degradación de las personas, de la influencia del entorno, sobre como una persona se puede “dejar hundir”.

Está claro que sentirme “solo y abandonado” en este universo tecnológico, sentir que ya no tenía acceso a maquinaria me hundió en la miseria de la chapuza y, estos últimos años, he tenido que recurrir a ella demasiadas veces, ¡pero he seguido tomando fotos, algunas macros excelentes!

En honor a un buen amigo, haré mía una frase suya, “hay gente que tiene “concepto” de la chapuza”… La verdad es que algo de MacGyver  sí que puedo aportar.

El próximo artículo de esta serie ya será un reportaje de la nueva cámara de estudio, esa maravilla que os he anunciado que hará tomas x20, aproximadamente lo que en microscopia se llaman 250 aumentos. Téngase en cuenta que en microscopía y en fotografía se emplean lenguajes diferentes. O sea, x20 de foto viene a significar x250 de microscopio, nosotros hablamos de tamaño sobre el sensor y ellos hablan de ángulo de visión en el ojo.

Ya sé que de los lectores de estos artículos, la mayoría, como mucho, puede que os maravilléis pero dudo que intentéis construir una cámara… incluso es muy probable que no os haga ninguna falta.

Pero estos artículos tienen la finalidad de compartir conocimientos, mi convencimiento personal y la función de la Fundación Pep Bonet Capellá están precisamente para eso, para que todo el mundo interesado pueda aprovechar lo que nosotros sabemos. Los artículos están escritos a modo de divulgación, pero estoy abierto a ampliar toda cuanta pregunta pueda surgir a gente interesada… suponiendo que sepa la respuesta.

La Fundación ya es oficial ante notario

La Fundación ya es oficial ante notario

Y tal día como hoy, creamos historia. Una historia que confiamos en que trascienda, y pueda servir y ayudar a muchas personas en sus proyectos, estudios, tesis, libros, ediciones, y, en definitiva, documentación gráfica de Naturaleza.

Hoy 4 personas dispuestas a aportar a la sociedad hemos firmado, ante notario, la constitución de la Fundación Pep Bonet Capellá.

Presidente, Fundador & Gerente:  Pep Bonet Capellá

Vicepresidenta, Comunicación & Secretaria: Marta Bonet Barceló

Vocal & co-Fundador: Pep Lluis Gradaille Tortella

Tesorero & co- Fundador: Juan Francisco Ferre Ferre

Tenemos amplio trabajo por delante, y también mucha ilusión. Confiamos en que podremos ir recopilando recursos de todo tipo para que la Fundación sea un éxito, y cumpla su mayor objetivo: aportar, documentar y compartir.

Ahora debemos centrar los esfuerzos en encontrar soporte, mecenas, aportaciones, apoyo y una sede para poder profesionalizar el espacio físico de la Fundación. Partimos con nuestros propios recursos, pero es un proyecto público para todo aquel que quiera implicarse o aportar. No tiene ánimo de lucro, es una apuesta por la ciencia y la documentación científica de natura, para que la sociedad que requiera estos recursos los tenga disponibles y viables.

Tenemos alma formativa, porque la formación son cimientos necesarios, y cuatro vidas de conocimientos y valores nos avalan.

¡Te esperamos en nuestro proyecto! ¿Compartimos?

La Bonet I, 30 cm. de fuelle al servicio del Macro, con descentramientos para aplicar las Técnicas de Scheimpflug

La Bonet I, 30 cm. de fuelle al servicio del Macro, con descentramientos para aplicar las Técnicas de Scheimpflug

Ya conté que el objetivo macro, de una cámara de formato medio, “se había quedado corto”. Que cuando aprendí a mejorar la profundidad de campo jugando con el rendimiento de la óptica todo lo demás pasó a segundo término.

El problema es que mi cámara CALUMET de formato grande, 10×15 cm, de banco óptico, era un incordio moverla al campo, recuérdese que hablamos de época de película, de poder mover “TODOS” los ejes de la cámara y de que fuera algo reducido, en rollo de 6×6, por ejemplo. La solución fácil era comprar una cámara Arca Swiss. De hecho mi objetivo Apo-Symmar 135 /5,6 me servía, necesitaba un chasis y el cuerpo de cámara técnica con descentramientos micrométricos… y estuve mirando la marca citada, Arca Swiss, una “delicatesen” que no me podía costear.

Fue en este momento que decidí “fabricar” yo el banco óptico. Dicho así, suena a pretencioso o a genio… ¡pues nada de esto! En las cámaras fotográficas (y actualmente más) hay un montón de automatismos que miden, controlan y actúan mecanismos. Para ajustar, básicamente, apertura del objetivo, velocidad de obturación, sensibilidad del sensor, sea película o sensor digital, y a qué valor de sensibilidad vamos a trabajar. Con todas estas variables cualquier fotógrafo que conozca el oficio elegirá o permitirá fijar, un trio de valores “sensibilidad/velocidad/apertura” para que la foto se tome con la luz justa, sin temblores y con la profundidad de campo deseada. En la mayoría de cámaras actuales, además, nos permitirá elegir programas que forzarán una de las tres variables. Por ejemplo velocidades siempre rápidas para foto “deportiva”, o diafragmas preferentemente abiertos si elegimos “retrato”, o sensibilidad alta y diafragma bajo cuando elegimos “foto nocturna”… No es que la cámara sea más lista que nosotros, es que se la ha programado para que no tengamos que decidir.

Realmente una cámara, sea de banco, digital o de cualquier móvil, se compone de los elementos de la foto: un objetivo capta una imagen, la reproduce sobre un sensor y unas mediciones de luz abren o cierran un diafragma y lo mantienen abierto un tiempo exacto, para recoger una cantidad de luz que pueda registrar el sensor.

Todo eso “se puede hacer a mano”. Estas siempre han sido mis cámara auto construidas, el cajón que es capaz de sujetar estos componentes. No me quitaré el mérito de ser un profesional, Maestro de Taller, capaz de mecanizar al torno o a la fresadora ranuras, bayonetas, roscas, etc. ni pienso ceder un ápice en mis conocimientos de medición de la luz, tanto incidente como rebotada ni de todo lo que se sobre exposición en fotografía.

Si vamos a la foto de portada, se ve muy bien que el “banco óptico” son dos palmos de una barra de aluminio con unas ranuras, por las cuales se puede deslizar un perfil ajustado… están diseñadas para construir estanterías (se venden en tiras de 6 metros)     

Construir el banco consistió en mecanizar unas roscas, atornilladas a trozos de perfil… Y eso si, el enfoque se hacía a pulso, nada de ajustes micrométricos. En las fotos, la sujeción de uno de los montantes y el soporte de la barra principal del banco óptico.

Para poder aplicar técnicas de Scheimpflug era imprescindible poder bascular los planos de película y objetivo en dos ejes perpendiculares, esto se resolvió sujetando una plataforma con una escuadra recortada, comprada en una gran superficie, y con dos de estas construcciones se tuvieron los planos basculantes del objetivo y de la película de una cámara técnica. Ahora solo hubo que fabricar un fuelle para obtener una caja flexible y alargable, hermética a la luz, como se observa en la foto. Puestos a “chapucear”, en la foto de la cámara se observan los “focos profesionales”, un flexo de sobremesa y un miniflash con filtros de bote recortado.

Durante algunos años, esta cámara técnica de fabricación casera, junto con mi inseparable fotómetro y rollos de película Fuji Provia 100F se convirtió en mi cámara de campo. Con ella hice fotos espectaculares que enriquecen mi archivo. Por descontado que el programador, el selector de velocidades, el autofoco, el bracketing, el control de flash, la multiexposición, la famosa rueda PASM, y todas estas funciones que aporta cualquier cámara actual estaban controladas por el mejor computador, el más versátil, ¡mi cerebro humano!… y la mecánica “mis deditos”.

Luego, con los años, decidí hacer otra cámara específicamente de campo, entre otras cosas porque esta casi nunca la empleaba al 100%. En natura, hacer macros mayores de x2, directamente sobre la planta y, normalmente, con alguna brisa, siempre terminaba en una mala aventura y con problemas. Decidí cortar un trozo de perfil más largo y hacer crecer la BONET I para usarla exclusivamente en estudio, trabajando cómodamente hasta x5 y construir la BONET II, más coquetona, menos pesada y algo más manejable, que me garantizara un x1 sobre película de 6×6…

… Pero bueno, esta vuelve a ser otra historia que se contará en otro momento.