RESUMEN DE UN AÑO DE TRABAJO

RESUMEN DE UN AÑO DE TRABAJO

 

Este año 2024, a pesar de no haber “engordado” demasiado los archivos de la Fundación, va a ser, para nosotros, uno de los años de mayor rendimiento… ¡Hemos montado nuestra sede física!

​Vayamos por partes, empecemos por el trabajo fotográfico de todo un año. Después de revisar nuestros archivos, vemos que se han incrementado con un total de 289 fotos. Según “San Google (los Dioses nos lo conserven)”, en 2024 ha habido unos 254 días hábiles. Sale a algo más de una foto al día, ¡no es un trabajo agotador! De todas formas, si miramos foto a foto, sí que nos hemos ganado “el pan” (jajaja, somos ONG, Fundación sin ánimo de lucro, nuestro “sueldo” es la satisfacción del trabajo bien hecho). Analicemos un poco qué hemos hecho.

 

 

 

​Tenemos los paisajes, por ejemplo. A pesar de que usamos una cámara de 51Mp, a nosotros no nos basta, de hecho lo que no nos gusta es el encuadre encorsetado de una foto rectangular. Ya hemos mostrado más de una vez paisajes construidos con un mosaico de varias tomas, entre 4 y 20, que, según nuestros gustos, mejora la sensación de panorama, a la vez que nos deja un encuadre algo anárquico, por ejemplo este rincón del hayedo de Coll Formic, en Montseny. Esta foto, como quien no quiere la cosa, es un montaje de 15 tomas de 51Mp. Descontando superposiciones, el original “pesa” 29095×19160 píxeles.

O estos plátanos de sombra, en la carretera de Puigpunyent en Mallorca, que no recuerdo si son 15 o 18 tomas, pero que el original “pesa” 39224×14428 píxeles.

 

 

​Hablamos de fotos que quedan preciosas llenando paredes enteras, fotos que permiten reencuadres “a lo largo y a lo ancho” sin que se pierda la calidad. Dicho de otra manera, “solo” hemos archivado 56 paisajes en todo el año, pero si empezamos a multiplicar cada una de ellas por los mosaicos que las componen, solo en paisajes ya nos vamos a bastantes cientos de fotos, muchos miles de megabytes, desplazarse, hacer las tomas, los revelados RAW, los montajes del mosaico, casar luces y retoques… Solo con los paisajes ya se justifican bastantes horas de trabajo… ¡al menos el almuerzo!, jajaja

Otro tema al que hemos empezado a dedicar esfuerzos es el mundo de la entomología. Siempre habíamos sido de botánica, nos especializábamos en frutos y semillas, hasta haber publicado un libro en el año 2021, “DIÁSPORAS. Frutos y semillas de la flora Balear. DISPERSIÓN”, pero nos gusta variar. Nuestro espíritu anárquico nos permite ir probando nuevos retos, y los “bichitos” tienen un atractivo especial.

           

 

​Tampoco nos hemos “matado” con los bichos, un total de 141 fotos archivadas. Pero volvamos a mirar, la mosquita tan nítida y bien enfocada que parece un dibujo, con tanta profundidad de campo, es el resultado de apilarlo mejor de 70 tomas y el microscópico halterio, al que se le ve la textura de unas 0,5 micras, necesitó 665 tomas. Son horas tomando fotos, horas convirtiendo RAW’s  y horas apilando y retocando. Digamos que empezamos a ser rentables, estas 141 fotos pueden representar cerca de 10.000 disparos.

​Siguiendo estas pautas, el año 2024 ha aportado, según archivos, las citadas 289 fotos nuevas a nuestra GALERIA. Estamos orgullosos, pero no solo de eso (aunque sí presumimos)

Nuestro mayor logro, en 2024, ha sido poder montar una sede abierta a visitas (antes trabajábamos “en un trastero”) Durante años lo que hoy es Fundación fue un pequeño laboratorio/estudio personal. Por descontado que todo el mundo era bienvenido, pero todo residía en una habitación con 6m2 libres, abarrotada de estanterías con dos sillas y una mesa, ¡comodidad cero! Cuando hablo de este pasado me crezco, porque en esta poca comodidad se ha gestado la mayoría de nuestro archivo y todo lo que se hizo en aquel cuartito son los cimientos de nuestra actual Fundación, ¡da para presumir!

​No me haré pesado repitiendo cosas que ya hemos publicado, un primer artículo cuando empezamos el montaje, https://fundacionpepbonetcapella.com/sedesocial/, y luego, cuando estuvo listo, este otro artículo, ​https://fundacionpepbonetcapella.com/sede-habemus/.

A pesar de todo, no me resisto a repetir una foto del actual despacho de dirección (que se ve en los artículos citados), más que nada para que se aprecie para que sirve un paisaje montado de un mosaico, cuando se quieren decorar 4 metros de pared con un vinilo, impreso a 300dpi.

 

 

​Y, ¿para qué queríamos una sede? Nuestros 6m2 han crecido a unos 70m2. La mesa y las dos sillas poco hospitalarias se han convertido en 5 mesas de trabajo y asiento para 15 personas. Las cámaras que vibraban y que a veces dejaban fotos “movidas”, están perfectamente asentadas y hacen las mismas fotos que antes, pero con muchísima más comodidad, ya no tenemos alargadores por los suelos para enchufar las luces. Incluso, como excelente aporte de nuestra Secretaria y decoradora de la sede, hay cafetera porque, textual, “una fundación sin cafetera, ni es fundación ni es nada”. 

​Todo este esfuerzo proviene de que nuestra intención con la Fundación nunca ha sido la de crear un almacén de imágenes, nuestra divisa es “DOCUMENTAR Y COMPARTIR”, en presente y activamente. Cierto que compartimos nuestra GALERÍA, pero este archivo debe ser un “archivo vivo”, debe crecer, en lo que nos apetezca a nosotros y en lo que podamos colaborar con los demás.Parte de las cosas que hacemos han sido en proyectos ajenos, como documentar una colección de arenas o hacer un seguimiento del crecimiento de una viña o, como fue en su día un proyecto nuestro, recoger varios miles de fotos de frutos y semillas de plantas de las Baleares.

​Por eso necesitábamos más espacio, necesitábamos “caber”. Si queremos una Fundación viva, debe haber gente que continue el legado cultural que representa. No solo un archivo físico, hemos de formar acólitos, enseñando todas nuestras técnicas. La Fundación no es “un secreto bien guardado”, antes al contrario, después de toda una vida de educador, la Fundación está para repartir, para difundir conocimientos, para compartir una vida de experiencia fotográfica que ha terminado especializada en macro y micro fotografía.

​Para nosotros era importante poder impartir formaciones, no montar un instituto o una academia, esto existe y parece que funciona bien. Nuestra intención es, a estas personas, probablemente ya fotógrafos, que tengan el gusanillo de especializarse, enseñarles todo lo que sabemos. Incluso si alguien va más allá, se obsesiona con la macro y la micro y, por lo que sea, no tiene instalaciones adecuadas, poderle integrar en nuestra organización y, si ha lugar, admitirle como continuador del legado cultural de la Fundación. Una Fundación viva exige que, aunque las personas somos finitas, no lo sea la finalidad que nos sostiene. Una Fundación viva exige continuadores.

​Por eso, amigo lector, amiga lectora, si ves algo en nuestra Fundación que te interesa, sean nuestros conocimientos, nuestros archivos o nuestras instalaciones, bien porque eres investigador y nuestras fotos mejorarían tus trabajos, bien porque estás interesado en nuestras técnicas o bien porque eres comunicador y, ya se sabe, “una imagen vale más que mil palabras”, contáctanos.Quizá, en nuestro archivo, tenemos esta foto que necesitas o, incluso mejor, tenemos la capacidad técnica e intelectual de “DOCUMENTAR” a medida, de hacer estas fotos que aun no se le han ocurrido a nadie.

Incluso si comercias con imágenes, nosotros no comerciamos, no somos un banco de imagen, somos una Fundación sin ánimo de lucro, pero necesitamos cubrir gastos de funcionamiento e inversiones en instrumental. Seguro que podemos establecer colaboraciones entre Empresa y Fundación, ventajosas por ambas partes. En nuestra web, “fundacionpepbonetcapella.com”, está toda nuestra información, quienes somos, qué hacemos, dónde estamos y como contactarnos. Para nosotros será un placer.

¡SEDE HABEMUS!

¡SEDE HABEMUS!

En algunas ocasiones hemos mencionado que estuvimos a punto de comprar una iglesia desacralizada en un pueblo de Mallorca… “de cuyo nombre no queríamos acordarnos”… para montar la sede de la Fundación. Ya comentamos el tema en nuestro último artículo, https://fundacionpepbonetcapella.com/sedesocial/

No funcionó, más que nada porque la alcaldía, más que ayudar, puso pegas. Mucha legislación para “asustar nuestro proyecto” y, sin embargo, les parecía excelente que, al ser un proyecto social, una fundación, el pueblo tendría un servicio más… En la alcaldía del pueblo deolvidado nombre no tenían nada claro lo del “quid pro quo”. En fin, si fuéramos más mercantilistas, ahora hablaríamos de los gastos que nos generó la fallida idea, de dinero tirado.

En lugar de eso, recordaremos, con cariño, algunas de las cosas que llegamos a soñar.

​Como buena iglesia que había sido, tenía una sala diáfana de 100m2, quedaba perfecta para un doble uso, mesas movibles con los equipos de trabajo y reconvertible a sala de cursos y conferencias, ¡con la sólida tarima de lo que fue el altar!

​La puerta que se ve es la entrada de la calle, con un cerramiento y una segunda puerta cristalera, en el sotacoro, quedaba perfecta una recepción. Arriba, en el coro se instalaba el despacho de dirección, dominando el cotarro. El resto de la sala iba a ser La Fundación.

​Había más detalles proyectados, por ejemplo estanterías de madera hasta el techo, algunas con control de humedad para archivo seguro de material fotográfico antiguo, no digital, proyector de video, ventilador central de varios metros de diámetro, etc. Pero demos por cerrado el sueño y volvamos a la realidad.

​Miramos más locales, pero los precios, comparados con una iglesia declarada como “edificio de servicios”, eran desorbitados… ¡y no tenían tanto glamour! Total, que decidimos habilitar el lugar donde reside la Fundación desde sus inicios, es más pequeño, no podremos hacer actividades multitudinarias, no tenemos un rosetón que nos aporte “luces divinas”, nos abstendremos de montar recepción, vamos, que nos quedamos con algo menos de la mitad de espacio que en la iglesia, ¡PERO LA ILUSIÓN ES LA MISMA!

​Una vez decidido, empezamos por vaciar la zona a “fundacionar”, hubo que hacer una mínima obra, electricidad, pintura y amueblar. A decir verdad, nos ha salido muchísimo más económico lo actual que el proyecto iglesia. Para empezar, la iglesia era a comprar y, como se intuye en las fotos, había que sanear la construcción, revisar cubiertas, bastante albañilería, fontanería y electricidad, algunas vigas a cambiar, era la iglesia y la rectoría. Iba a ser un importante desembolso que nos aterraba.

​En el proyecto actual, con un poco de pintura, unos enchufes y algo de cable ha quedado todo resuelto… y los muebles había que comprarlos, tanto aquí como allí… es más, allí había más m2, más muebles.

​Y, ¡por fin!, ha llegado el día, todos los enchufes puestos, las paredes pintadas y decoradas, los accesorios de cafetería recibidos, un montón de cacharritos clasificados en cajas, las cámaras ubicadas, fundas protectoras para todo el instrumental, luces puestas, un monitor para apoyar conferencias con imágenes, sillas para todas las visitas, etc… ¿Qué más se puede pedir?

La mesa de comedor donde estaban las cámaras y un cuartito atestado con apenas 6 m2 para una mesa y un ordenador se han convertido en estas dos mesas (en realidad 3, que la BONET I tiene mesa propia) con toda la amplitud que se ve en la foto. No diré que “por fin se puede trabajar” porque ya trabajaba, pero ¡qué agradable! ir sobrado de espacio, tener todo instalado y operativo. Es cierto que cursos y conferencias “deberán caber” en este espacio, ¡nada que ver con la iglesia! El sentido común nos dice que nuestras reuniones sociales quedan relegadas a 8-10 personas y que, además, habrá que hacerlas sentados en las mesas de trabajo, en las mesas donde residirá el equipo. Es un inconveniente, pero es lo que tenemos… ¡Aun soñamos con la existencia de un mecenas que lo resuelva!

​El resto de esta habitación lo hemos convertido en “el rincón de pensar”, no para castigar a nadie, sino para intercambiar ideas delante de un café, cosa que siempre da buen resultado.

​No recuerdo en que ocasión comenté que mi formación es autodidacta, pero no de generación espontánea. Lo poco que sé ha salido de leer mucho y de escuchar atentamente a los que saben más que yo. En “el rincón de pensar”, además de frigo, microondas y cafetera para las flaquezas terrenales, he reunido la mayor parte de la bibliografía que me ha ayudado a formarme… Que los “pensadores” aclaren sus ideas mientras se relajan.

​En fin, hemos montado una sala de trabajo, físico y mental.

Y, parafraseando a Tolkien y sus anillos, dos espacios para producir documentos y un espacio para controlarlos a todos. Aparte hemos montado un despacho de dirección, con zona de reuniones para programar futuras campañas, donde montar nuestras tormentas de ideas para ambiciosos proyectos. El eterno niño que llevo dentro me hace soñar con que la Fundación llegue algún día a ser como el estudio de Sir David Attenborough, ¡mi héroe!

​Sueños aparte, El equipo de la Fundación está muy volcado en nuestros fines, gozamos haciendo lo que hacemos y somos felices de compartirlo. Nuestra máxima aspiración es que vosotros, lectores, seguidores o conocedores de nuestra Fundación os deis por aludidos y useis tanto nuestras instalaciones como nuestro saber, sea para aprovechar nuestro archivo, sea para crear material gráfico a medida de vuestros proyectos, sea para mejorar vuestra formación en el tema de imagen. Incluso, si no necesitais nada de eso para vosotros, dadle difusión, contádselo a vuestros amigos… uno nunca sabe lo mucho que puede ayudar saber “donde encontrar ayuda”, valga la redundancia.

​En realidad estos son los objetivos de “fundacionpepbonetcapella.com”, nuestros objetivos. Los podeis consultar en nuestra web o, también, ahora ya podéis visitarnos en nuestro domicilio, C/ Antich, 6-4º-A de Palma. O si es solo una consulta, llamarnos a los teléfonos que aparecen  en nuestra web. Siempre a vuestra disposición.

¡MONTAMOS NUESTRA SEDE SOCIAL!

¡MONTAMOS NUESTRA SEDE SOCIAL!

Hay momentos en los que tenemos la sensación de haber abandonado a nuestros seguidores, pero es que nuestra Fundación no es una excusa para relleno de redes sociales, las redes siempre están en segundo o tercer lugar. Ya hicimos el mismo comentario en marzo pasado, en otro artículo, http://xhl.dd1.mytemp.website/sexualidad-de-las-higueras-y-su-polinizacion/. Los trabajos propios de la Fundación a veces nos ganan y no queda tiempo para la socialización. De hecho no paramos de trabajar, por ejemplo, no hemos terminado con el tema de la sexualidad de las higueras, como se puede ver, y nos hemos puesto de obras.

A lo largo de estos años de andadura hemos buscado dónde instalar nuestra sede “pública”, donde “recibir” a colaboradores y amigos con algo de rimbombancia y, sobre todo, comodidad. La Fundación, nos hemos hartado de decirlo, está dedicada a la creación de imágenes de naturaleza, en formato macro y micro. En realidad, 40 años antes de “inventar” la Fundación, yo, a título personal, ya creaba imágenes, por puro placer, flores, frutos y semillas fueron el germen de nuestra actual organización.

La verdad es que, para mis fotos, las que hacía y las que sigo haciendo, como la de portada, me resulta más que suficiente una habitación de 2x3m… y salidas al campo. Con eso el trabajo de creación de la Fundación está asegurado, pero en tan poco espacio no caben visitas. El problema es que al crecer, al “fundarme”, al crear un equipo para compartir todos mis conocimientos y el trabajo de una vida, empieza a ser necesario disponer de instalaciones, poder reunir a varias personas alrededor de nuestras cámaras, poder sentarnos, un equipo, alrededor de una mesa y planificar reportajes o planificar apoyos a sesudas investigaciones. Incluso, por qué no, impartir cursos y conferencias, lo que se llama “crear escuela”. Vamos, que hace tiempo que necesitamos una sede pública.

Esta ha sido una de nuestras prioridades de estos últimos años, buscar sede. Tenemos un problema, que nuestra economía no es la de las grandes y famosas fundaciones, ni somos banqueros ni somos millonarios. Hace unos años, en el límite de nuestra economía, encontramos una iglesia desacralizada en un pueblo “de cuyo nombre no quiero acordarme”. Después de muchos números, de muchas previsiones, casi casi de llegar al cuento de la lechera, lo intentamos. Teníamos presupuestados todos los sacrificios que iban a ser necesarios, hasta las futuras privaciones estaban previstas… hasta que el Ayuntamiento del pueblo empezó a poner trabas, que si el local estaba acreditado “como servicios”, que si se debían cumplir toda una serie de requisitos, que si “tal cosa y tal otra” no eran legales, etc, etc. Simultáneamente, al ser “servicios”, que el Ayuntamiento se reservaba ciertos derechos y utilidades… Vamos, una especie de propuesta de “la Fundación paga y el pueblo tiene un servicio más”… Menos mal que no se incluia el derecho de pernada. ¡Nuestra pobre economía no está para regalos de este tipo!

Mientras la Fundación seguía creando imágenes le hemos seguido dando vueltas a la necesidad y hemos decidido adaptarnos “a lo que tenemos”. En el domicilio legal de la Fundación segregaremos una parte de la vivienda, algo más de 70m2, y los dedicaremos a local social.

 

Ya veis que ahora mismo estamos en obras, más motivos para no atender redes sociales, como se puede ver en la foto. El estudio de 6m2, donde se ha gestado una buena parte del archivo de la Fundación, “crecerá” hasta 36m2… ¡Ahora ya cabrán visitas! Es más, ya podremos impartir formaciones, crear encuentros de fotógrafos, mostrar trabajos comentados de auténticos especialistas, etc. La Fundación ya podrá “socializar”. Además, se abre un despacho de dirección y archivo, casi igual de grande, para las gestiones privadas, necesarias para nuestro funcionamiento. En previsión de la socialización habrá microondas, cafetera y frigorífico, “que las penas con pan son menos” y los servicios de higiene necesarios. Estamos creando un espacio de trabajo.

Ciertamente, el proyecto de la iglesia era más glamuroso, creaba una sede con carácter, un techo a 5m impone, dar conferencias en una tarima donde hubo un altar impone, montar el despacho de dirección en lo que fue el coro de una iglesia impone. Esta solución actual no deja de ser una oficina vulgar, pero, realmente, la iglesia se limitaba a doblar la superficie, que se quedaba en unos 150m2… ¡más bonitos! A efectos prácticos, lo único que nos limitará es que nuestros encuentros no deberán pasar de unas 15 personas mientras que en la iglesia se podían plantear actividades para más de 40… ¡limitaremos nuestra vida social… y no será tan “cuqui”!

En esas estamos. Por descontado que en cuanto lleguen todos los muebles, acabemos todas las obras y decoremos las nuevas instalaciones le daremos “el bombo y platillo” que se merece. Mientras “nos las arreglaremos como podamos”, que sabido es que vivir entre obras siempre molesta, cosa que sabe cualquier pareja.

No obstante, siempre seguiremos buscando una sede ideal; un lugar donde podamos dar todo el esplendor a nuestra Fundación social y acciones formativas y divulgativas, y que podamos asumir, quizá de un mecenas o colaborador que tenga una casa o espacio en desuso y desee contribuir a nuestros mismos objetivos y al bien social.

REDISEÑO DE NUESTRO BANCO DIGITALIZADO, BONET IV.2

REDISEÑO DE NUESTRO BANCO DIGITALIZADO, BONET IV.2

Si algo nos caracteriza es que reconocemos nuestros errores. Va en nuestra forma de ser, creemos que el conocimiento se debe compartir y, si algo hacemos mal, creemos que es importante evitar que otros repitan el mismo fallo… Toda una vida de profe imprime carácter.

Como podéis ver en ambas fotos, mismo equipo, mismo material, misma técnica, pero con un montaje más sencillo en la antigua versión. En su momento nos pareció que unificar soporte de muestras y rail motorizado sobre una tabla de dos centímetros de grueso podía funcionar, ¡grave error! Este equipo trabaja con dos objetivos de microscopio, un 20X, campo de 2200 micras a 3,75 px/micra, y un 50X, campo de 880 micras a 9,4 px/micra. Nuestra confianza en un tablero fue excesiva, tanto al intentar enfocar como al realizar las tomas las vibraciones eran un desastre. Así y todo, algunos trabajos hemos hecho en el rango de la microscopía

Todas estas fotos que os voy mostrando, se tuvieron que hacer “enfocando sin respirar” (jajaja). Las vibraciones del equipo, trabajando a nivel de micras, eran un incordio.

Incluso otro problema, que ya viví hace años en un observatorio astronómico de aficionado. Tanto la microscopía como la telescopía aumentan la agudeza visual. Los humanos podemos distinguir cosas que abarquen un minuto de arco, por ejemplo llegar a separar motas de polvo de 0,2mm. Con mi microscopio montado sobre madera puedo separar cosas de 5 micras, 40 veces más agudeza que a ojo desnudo. Pero el mero hecho de caminar convierte la imagen en “una coctelera”… Igual que pasaba con el telescopio puesto en el piso.

Por descontado que hemos tomado buena nota. Porque no llegamos a más, por ahora, la Fundación reside y trabaja en un piso, pero el día que lleguemos a establecer una sede “más permanente” deberá ser en una planta baja. Ni siquiera será aceptable que, al menos en la zona de estudio fotográfico, exista el más leve indicio de sótano o suelo elevado (para aislamiento de humedades) ¡Parece mentira lo pequeña que es una micra y lo mucho que vibra un suelo en voladizo!

Por seguir mostrando trabajos, un detalle de los palpos de una garrapata, con el espolón con sus ganchos, esos “anzuelos” que hacen que si se arranca la garrapata de malos modos el espolón pueda quedar clavado y se infecte.

Hay más fotos, solo se trataba de mostrar que, a pesar de la incomodidad, hemos ido trabajando unos meses. Encuadrábamos y enfocábamos con mucha paciencia. Cuando todo estaba a punto poníamos la secuencia en marcha y abandonábamos la habitación hasta que se terminaran todas las tomas… La suerte es que todo el proceso, avances y disparos, lo controla un PC, por lo que, en el peor de los casos, podíamos cargarnos una o dos fotos de varios cientos.

La verdad es que las muestras hablan por si mismas, incómodas de trabajar, pero con buena calidad.

Con el nuevo montaje, con la sustitución del soporte de madera por una base en estructura de aluminio de 4cm de espesor, tal como se ve en la foto de portada, las vibraciones han desaparecido y, ahora, el trabajo es más cómodo.

En fin, nuestra Fundación es esto, COLABORACIÓN, Lo mismo podemos colaborar compartiendo nuestro trabajo archivado, que podemos participar documentando “a medida”. Pero es que también enseñamos lo que hacemos y, como colofón, si metemos la pata lo pregonamos a los cuatro vientos, para evitar que el error se repita… ni nosotros ni el resto del mundo, si ello es posible. ¡Siempre a vuestra disposición!  

Con este Zigophyllum fabago damos por acabada la digitalización de nuestro archivo de antiguas diapositivas botánicas, ¡trabajo realizado!

Con este Zigophyllum fabago damos por acabada la digitalización de nuestro archivo de antiguas diapositivas botánicas, ¡trabajo realizado!

Seguramente todo el que lea este artículo conoce a alguien que tiene diapositivas y que “habla de escanearlas”, porque se están deteriorando, pierden color, han criado hongos, no tiene proyector, las quiere compartir, etc., etc.

Nuestra Fundación, precisamente, parte de un archivo de 3263 diapositivas de formato medio con la temática de flores y, en especial, frutos y semillas de planta autóctona balear. (De este archivo, ampliado con tomas digitales, ya ha salido un libro, http://xhl.dd1.mytemp.website/reforzando-la-idea-de-la-fundacion-he-editado-un-libro/, del que aquí hay una reseña) Nota: La Fundación tiene algo más de 3263 fotos, el resto de archivo ya es digital de nacimiento y, además, quedan algunos miles más de diapositivas, básicamente de paisajes, que con el tiempo digitalizaremos.

Hace ya algunos años que solo tomamos fotos en digital, pero esas más de tres mil imágenes químicas forman un corpus importante en cuanto a semillas y su posible dispersión y había que ponerlas “a disposición”. Para la edición del libro “DIÁSPORAS” se escaneó lo necesario, solamente las diapositivas necesarias y para el tamaño necesario para el libro. A pesar de todo, se sacaron archivos de 17 MB, más que suficientes para fotos que iban a medir 123 x 123 mm como máximo, incluso era más que sobrado para reencuadres.

Ya encaminado el libro, surgió la idea de crear nuestra Fundación y, en este momento, se planteó que nuestro archivo era algo más que editar un libro, había mucho más material que el estrictamente publicado y, además, nuestras imágenes de 53 x 53 mm permitían ampliaciones tamaño poster y, sin ningún problema, impresiones de 50 x 70 cm a máxima calidad. Esto nos llevó a reescanear, esta vez la TOTALIDAD de nuestras diapositivas y con mucho más nivel. Quizá un poco limitados por la calidad de nuestro scanner, decidimos seleccionar un tamaño de 5000 x 5000 píxeles, presentados en RGB, en formato TIF de 8 bits sin compresión, han resultado archivos de 73 MB.

Por ejemplo, del mismo Zigophyllum fabago, un detalle de las semillas, que en este artículo se presenta comprimido y con el que se podría imprimir, perfectamente, un poster de excelente calidad.

Para toda esta gente que “piensa en escanear sus viejas diapositivas”, ¡OS ANIMO A HACERLO!… pero con los pies en el suelo.

Para empezar, este proyecto de digitalización de 3263 diapositivas empezó el 28/12/2019 y ha terminado el 27/06/2022, ¡31 meses de trabajo, menuda inocentada! Entre escanear, retocar, quitar “porquerías”, ajustar luces y colores, etc., cada diapositiva se ha llevado cerca de una hora de trabajo, más de 3000 horas de ordenador “matando marcianitos”. Recordemos que la jornada laboral en España anda por las 1826 horas anuales.

En agosto de 2020 ya publicamos un artículo sobre el tema, concretamente sobre el retoque, http://xhl.dd1.mytemp.website/digitalizacion-de-un-archivo-de-diapositivas/, donde aprovechamos para hablar del color degradado de las diapositivas viejas, donde se hablaba de la acutancia y de lo conveniente que resulta retocar los bordes de la imagen para presentarlas con mejores contrastes, etc.

En el plano teórico, cuando se inventó y socializó la diapositiva, la finalidad principal era proyectarla sobre una pantalla reflectante o, la mayoría de veces, sobre una pared encalada (yo llegué a proyectar sobre paredes pintadas “al gotelé” o sobre fachadas de casas) Eso implicaba que debía ser muy contrastada para que se viera algo viva, que no apareciera una imagen desvaída. Al mismo tiempo, los colorantes químicos a duras penas conseguían registrar 5 niveles de luz, para entender esto habrá que hacer algo de historia.

Ansel Adams inventó un sistema para medir la luz de una escena y exponer “lo mejor posible” una película (pensad que el sistema digital “ni estaba, ni se le esperaba” y que la película era bastante limitada) El llamado SISTEMA DE ZONAS establecía ONCE NIVELES, desde un “negro total sin detalle ni textura” hasta un “blanco puro”, exactamente igual que el negro, sin detalle ni textura, en aquel tiempo le llamábamos “blanco pelado”. La idea era que, entre nivel y nivel, hubiera el doble de luz, o, dicho de otra manera, un diafragma de diferencia. Durante años, cualquier fotógrafo que se preciara tenía las “cartas de grises y de color”, lo mismo para testar una película que para verificar una iluminación, eran muy normales las fotos con las cartas de control en un rincón, simplemente para estar seguros de “hacer las cosas bien”, seguros de poder presentar una copia lo más fiel posible a la realidad.

Actualmente, con el sistema digital, hacemos algo ligeramente parecido. Establecemos un blanco puro, totalmente iluminado, y un negro total, con cero luz, y lo dividimos en 256 niveles (8 bits) o en 65.536 niveles (16 bits) Está claro que solo tiene de parecido que seguimos midiendo entre negro y blanco, pero los bits nada tienen que ver con los diafragmas. En realidad, los bits solo establecen cuánta delicadeza vamos a establecer entre un gris y los grises anterior y posterior, solo definen escalones para subir del negro al blanco.

De hecho, el fotómetro de la cámara sigue, históricamente, “centrándose en “ZONA VII”, en aquel nivel de gris que Ansel Adams decidió que era el nivel medio de iluminación de aquellos magníficos paisajes de Yellowstone. Pero cualquier sensor de baja gama actual cubre, sobradamente, las ONCE ZONAS de Ansel Adams (tienen más latitud que la película) y, en cámaras de alta gama pueden llegar a registrar ¡hasta 14 zonas! Pero, de todo esto, salvo especialistas, ya ni nos enteramos. La inmensa mayoría de cámaras, compactas, móviles, toda la gama “aficionado”, en fin, la casi totalidad de fotos que se toman actualmente, se disparan en automático, nada que ver con iluminación-revelado-ampliación.

Además, ahora entramos en intentar mezclar “churras con merinas”. Con el proceso químico, negativo o diapositiva, no existía ninguna película que pudiera registrar los once niveles del sistema de zonas. Los mejores negativos de B/N, con los mejores reveladores, llegaban a registrar 7 niveles, el negativo de color, con suerte 6 y la diapositiva entre 5 y 6 (casi siempre 5) Eso significaba que en una misma foto no podía coexistir “el blanco y el negro”. Entonces aparecía el “saber hacer” del fotógrafo. A mano y con cartulinas y mucha habilidad, se copiaban los negativos haciendo “reservas”, alterando los tiempos de exposición del papel, sobre o sub exponiendo partes de la imagen para alterar la copia final, de tal forma que “SI” que aparecían “negros y blancos”. Fue toda una época que ya no existe… ¡pero las diapositivas y los negativos si!… y pretendemos digitalizarlos.

No entraremos en estas técnicas, que algunos, pocos, siguen practicando, pero si que habrá que entender algo de ellas porque escanear una diapositiva, solo escanearla, suele ser un proceso decepcionante, la diapositiva nos aporta TODA SU POBRE INFORMACIÓN LUMÍNICA, información incompleta, por falta de rangos de luz y porque, para compensar nuestra visión, se la contrastó excesivamente.

Repito, una diapositiva era un soporte intermedio, bien para reproducirlo sobre una superficie, “blanca casi siempre”, y con distintos niveles de reflectancia, o bien para reproducirla en papel, a veces como copia directa con técnicas fotográficas i, la mayoría de veces, en papel por técnicas de imprenta.

Nuestro concepto actual de una foto digital es que la veremos en una pantalla que proyectará dicha foto en forma de luz. Hay mucha diferencia entre ver una imagen reflejada o ver “su luz” directamente a los ojos. Para cualquier fotógrafo actual, use la cámara que use, la imagen la lee un sensor capaz de leer desde el negro hasta el blanco, con todos sus niveles de gris, sea en 8 o en 16 bits. Hay que decir que nuestro ojo separa tranquilamente 1000 niveles de gris, lo que en digital deberíamos presentar como 10 bits y que, por nuestra fisiología, cuando juntamos nuestra sensibilidad de conos y bastoncitos más la ayuda de nuestro cerebro, capaz de inventarse luces y colores, podemos llegar a diferenciar varios millones de niveles, nuestro cerebro, en situaciones límite, es capaz de llegar a 24 bits (hablando en digital) Sobre esto también escribimos un artículo en junio del 2020 a raíz de explicar cosas de iluminación http://xhl.dd1.mytemp.website/calidad-de-la-luz-para-fotos-de-naturaleza/.

Volviendo entonces al escaneado de diapositivas, ahora que podemos entender el nivel actual de un simple móvil mandando una foto por WhatsApp, está claro que el sensor digital de cualquier scanner, digitalizando una diapositiva, encima vieja, quizá maltratada, con su superficie química oxidada, este scanner nos dará una imagen de “exactamente la diapositiva que tenemos” y la primera mirada puede ser decepcionante.

Descarto volver a hablar de “limpiar la superficie”, damos por supuesto que rozaduras, cagadas de mosca, pelusillas, manchas, etc., ya están resueltas, en argot, “hemos matado todos los marcianitos”.

También descarto hablar del problema de oxidación de colorantes y el consiguiente cambio de color de la diapositiva, normalmente cambiando hacia un color rojo-violáceo, con cualquier procesador de imagen se corrige con facilidad.

Vayamos directamente a las carencias de blancos o de negros de la diapositiva. Como que la diapositiva no era capaz de abarcar desde “negro a blanco” en diez diafragmas, solo conseguía retener entre 5 y 6, el buen hacer del fotógrafo consistía en exponer “para que saliera lo más importante de la escena”. El fotógrafo decidía si en la escena había mucho sol y había que evitar quemarla o si, al contrario, lo importante quedaba en sombra y era necesario abrir un poco el diafragma para mantener detalles. Como anécdota de los tiempos de la película y de los procesos químicos, la prueba de fuego de un buen fotógrafo era sacar las fotos de boda de un matrimonio de postín, ella de un blanco inmaculado, con un vestido rico en bordados blancos, carísimo, y él en un exquisito traje negro, que no tenía bordados, pero que en las fotos debía verse la “hechura”, cosa solo apreciable por las sombras y arrugas “negras sobre negro”. Por descontado que NUNCA se fotografiaba una boda en diapositiva, siempre en negativo que podía aportar 2 diafragmas más. Menos mal que en negativo siempre quedaba el truco de “exponer el negativo para las sombras y revelar las copias para las luces”.

Escanear diapositivas significa que, con un instrumento digital de precisión, debo ajustar cada una de ellas a un nivel de luz que abarque desde el negro al blanco, ¡de una sola vez!

Menos mal que todos los procesadores de imagen incorporan una herramienta que nos permite alterar los niveles de luz por zonas, aclarar u oscurecer negros o blancos por separado. En digital disponemos del histograma, que no es otra cosa que una gráfica de cada uno de los valores de gris que nos ha dado nuestro sensor (8 o 16 bits) y, en los sistemas digitales, la electrónica nos provee de amplificadores y atenuadores. Gracias a esta tecnología, es relativamente fácil hacer los negros mas negros y los blancos más blancos, o viceversa. Todos los procesadores de imagen nos permitirán variar partes del histograma por separado, sea directamente alterando la curva, sea ajustando luces y sombras por separado, sea reajustando contraste de la imagen.

Gracias a la tecnología, a cada una de las diapositivas escaneadas nos será fácil equilibrar aquellos pobres 5 niveles de gris para que lleguen a verse los 11 niveles de las 11 zonas. No siempre se puede lograr la perfección, a veces se quedan en menos zonas, siempre dependerá de lo bien expuesta que estuviera la diapositiva, pero lo que es cierto que no es solo escanear, aparte de limpiar y ajustar colores, hay que reconstruir los niveles de luz de la escena… siempre en el bien entendido que esta reconstrucción es subjetiva, la escena original igual no la hemos visto nunca, la presuponemos.

Precisamente, porque este reajuste de luces es ficticio, inventado, si escaneáis diapositivas y las limpiáis y reajustáis, hacedlo siempre trabajando a 16 bits. El programa que uséis para retoque deberá “inventarse” niveles de gris. Si le dais lo justo, 8 bits, cabe la posibilidad que no pueda hacerlo y, en vez de mejorar, empeorareis. Mientras que a 16 bits el programa lo tiene más fácil para recalcular (estos programas, en realidad, son matemática pura) Cuando la diapositiva esté perfectamente acabada se archiva a 8 bits, sin problemas y con la mejor calidad posible.

Por descontado que todo este rollo ha sido en clave de gris. La explicación para color es exactamente la misma, solo que la imagen se lee “en tres grises de tres colores distintos”, RGB.

Acabo de releer este “tocho” y veo que hay más cosas que decir, pero también he visto que es denso, muy denso, tanto que pudiera llegar a pesado. Vamos a dejarlo aquí, si aparecen dudas la Fundación está para ayudar. No dudéis en contactarnos si os podemos ayudar, nuestra divisa es DOCUMENTAR Y COMPARTIR.

En otro orden de cosas, si os ha parecido interesante, útil, no dudéis en compartirlo. La Fundación NO ES UN NEGOCIO, la Fundación es un lugar de encuentro donde compartir tanto material como conocimientos. Nuestra intención es buena, pero si no conseguimos darnos a conocer está claro que poco vamos a compartir.