Dicen que el hombre propone y Dios dispone. No soy demasiado de frases hechas ni de convencionalismos, pero algo de eso hay. Por un desafortunado accidente (no grave) he tenido que estar unas semanas “en dique seco” y tener el blog un poco abandonado… Resueltas mis cuitas, ¡vuelvo a la batalla!
En la reincorporación (hay que empezar por algo, sea lo que sea) repasé y me faltaba la flor masculina de Ceratonia siliqua, algarrobo para los amigos. O sea, que aprovechando para hacer un poco de ejercicio con mi trike, me metí en un algarrobal con todo mi equipo… para “pedirle peras al olmo”.
Ya he hablado en otras ocasiones del macro extremo a base de tomas en planos diferentes y posterior montaje de las zonas enfocadas de cada plano. Dicho así parece fácil, pero si analizamos las imágenes ¡todo son problemas!
El primero es que enfocar planos diferentes obliga a adelantar o atrasar la cámara, por lo que el objeto cambia de tamaño en cada toma.
Yo me crie en el mundo de las ampliadoras y la foto química. Intentar superponer “a registro” (con coincidencia de todos los puntos) fotos de distinta escala era algo así como una epopeya. Solo en las imprentas, que tenían este problema a menudo, disponían de una cámara de fotos especial para controlar la escala, la “REPROMASTER”.
Actualmente este problema está superado, a través de IA y de procesadores matemáticos, gracias a que las imágenes se toman digitalmente sobre matrices de sensores colocados con precisión micrométrica. Midiendo el nivel de iluminación y las coincidencias laterales de millones de puntos de la imagen, aunque las escalas sean diferentes, se pueden superponer con precisión imágenes como las del dibujo.
Una vez que se tienen TODAS las imágenes perfectamente alineadas, una vez que el programa las ve perfectamente coincidentes en todos sus puntos, se hace otro milagro de la informática y de las matemáticas que la sustentan.
Alguna vez he hablado de la acutancia, recordémosla. Las cosas enfocadas se ven “limpias”, se ven con los bordes perfectamente definidos, mientras que en los desenfoques los bordes se difuminan. Este borde definido, este contraste entre luz y sombra, este intuir un canto vivo, es lo que a nosotros nos resulta “enfocado” mientras que la pérdida de detalle la entendemos como desenfoque.
Veamos, por ejemplo, en esta foto de arriba, los detalles de una zona enfocada, a la derecha, y otra desenfocada, a la izquierda. Está claro que en la zona enfocada se detectan unas pelusillas (nota: las fotos del escrito tienen escasos 300 píxels, lo justo para ver el efecto. Los originales están tomados a 8256×6192 píxels, con sensible mejor definición) En ambas muestras, derecha e izquierda, “hay los mismos pelillos”, el tronco es el mismo, sin embargo a la derecha somos capaces de ver blancos y sombras que nos permiten separar pelillos, básicamente diferencias de luz y sombra (acutancia), mientras que a la izquierda solo tenemos una mancha difusa que no nos permite saber dónde empieza ni donde acaba nada, ¡está desenfocado!
Hagamos un inciso, porque yo me niego a adorar la informática y a creer que un ordenador es “más inteligente que yo”. He citado que los programas de apilado, el tipo de programa que es capaz de analizar las “n” fotos, tomadas en distintas capas, que es capaz de seleccionar de cada foto los planos enfocados, vamos, que “recorta” todas las zonas enfocadas de las “n” fotos y que luego es capaz de recomponer el “puzle” usa IA, inteligencia artificial para los amigos. Reconozco la inmensa potencia de análisis y cálculo que aporta una máquina a nuestro servicio, incluso admito que a esto se le llame “inteligencia”, sobre todo porque se adjetiva como “artificial”. Pero ¡nada que ver con la inteligencia humana!
Lo que si es cierto, que es lo que se usa en este tipo de programas, es que se puede hacer un análisis de todos y cada uno de los píxeles de la imagen. Resulta relativamente fácil leer y medir los 50 millones de píxeles de la imagen original, compararlos uno a uno con los píxeles que le rodean y valorar si la diferencia de luz, de contraste, la acutancia en cada uno de esos 50 millones de píxeles, se puede considerar de “píxel enfocado” o de “píxel desenfocado”.
En la configuración del programa nos habrán permitido establecer los niveles de acutancia del análisis anterior, con lo que definiremos la precisión en la selección de zonas enfocadas. No siempre nos lo definirán por acutancia, los programadores ni se fían de nuestros conocimientos, ni emplean los mismos parámetros ni el mismo vocabulario. Es muy normal que, en las configuraciones nos dejen elegir la distancia máxima en píxeles entre diferencias de contraste, más o menos viene a ser lo mismo.
De esta manera conseguimos separar las zonas enfocadas de cada una de las capas que hemos fotografiado, para luego montar una única foto con la superposición de todos estos recortes y que se queda “con lo mejor de cada una”.
Lo que acabamos de ver funciona perfectamente en estudio, pero en la naturaleza, la foto macro in situ, presenta otro GRAN problema: EL AIRE MUEVE TODO CONTINUAMENTE.
Si repasamos la teoría anterior sobre el apilado de imágenes, tenemos el primer problema de la escala, solventable porque la escala se aplica A LA TOTALIDAD de píxels… y los ajustes de tamaño entre fotos son uniformes a toda la imagen. Sin embargo, si el viento mueve mi objeto, rama, flor, hoja, etc, las distintas tomas de cada plano son fotos diferentes. No solo sigo teniendo el cambio de escala de mi objeto, además el objeto no mantiene la misma posición respecto al fondo. Si pretendemos analizar la foto píxel a píxel resulta que no se puede obtener coincidencia porque no existe. Por eso he hecho la observación de que la IA es una inteligencia relativa.
Esto es lo que pasa cuando se pretende hacer un apilado, un macro extremo, de una foto in situ. Por ligera que sea la brisa es inevitable algún pequeño movimiento de nuestro sujeto y, al pasar al programa de apilado este se vuelve majara y termina seleccionando mal y montando peor.
Como que este artículo se refiere a flores de Ceratonia siliqua, la foto de portada es un racimo de flores hermafroditas, con los estambres ya resecos y los pistilos, fecundados, ya convertidos en futuras algarrobas.
En el caso específico del algarrobo, cosa que se da en otros árboles, como por ejemplo el cacao, hay un regalo para el fotógrafo, flores y frutos pueden crecer en el mismísimo tronco. Lo más habitual, en la mayoría de plantas, suele ser que las flores crecen en las yemas anuales, la planta despierta del invierno, empieza a abrir botones con hojas nuevas, crecen ramas tiernas y salen flores. Por descontado que en estas flores saldrán los frutos para crear semillas y seguir el proceso reproductivo.
Sin embargo hay árboles que sacan frutos en leña vieja. Es el caso de la higuera y sus mamas, o del cacao con sus frutos colgados del tronco y ramas gruesas. Esta misma situación se da en el algarrobo y eso nos permite hacer fotos por planos paralelos, como si estuviéramos en el estudio.
Se observa perfectamente que la flor masculina, arriba, y la femenina, abajo, han crecido en troncos que la brisa no ha podido mover. Ambas fotos están tomadas en planos paralelos, separados unos pocos milímetros y apiladas por capas, con lo que se obtiene una toma macro imposible de sacar en una foto única.
Ya he comentado en otras ocasiones que #fundpepbonet es la síntesis altruista de toda mi vida. Mi intención es legar a la Humanidad, las pocas cosas que pueda haber aprendido y estoy encantado de compartir “mis secretos” y “mis técnicas”. Por descontado que este blog es abierto, público y “de dos direcciones”, cualquier duda que os aparezca, ¡consultad! No dudéis que si tengo una respuesta siempre será para compartir.
Y si os parece que estos conocimientos pueden ayudar a algún conocido vuestro, no dudéis en pasarle la dirección de la web.
Solo por la difusión y extensión del conocimiento se puede progresar. ¡Del oscurantismo nunca salió nada bueno!
Me ha venido a la memoria una escena de la película de 1972, “La Aventura del Poseidón”. Al principio de la trama, cuando el barco zozobra, un cura viejo y uno joven mantienen un pequeño enfrentamiento: el viejo propone unos rosarios, rezar y esperar, mientras que el joven se opone. Sin dejar de glorificar al Señor, propone que “le ayuden”, que empiecen a moverse para alejarse de las aguas que inundan el barco y en busca de como poder salir al exterior. Recuerdo algo como que “el Señor no se va a molestar si le ayudamos en el trabajo de salvar nuestras vidas”.
¿A qué viene “eso”? Llevamos alrededor de un año buscando frutos de Ceratophyllum demersum. La planta la tenemos perfectamente localizada, incluso llegamos a conseguir unas fotos no muy buenas de flores, pero, por mucho que lo hemos intentado, nunca hemos podido conseguir un fruto… y menos semillas.
Estamos en nuestra segunda campaña (creo que más despistados que un pulpo en un garaje, todo y que los expertos marcan la floración y fructificación entre marzo y noviembre) Hemos hecho visitas regulares cada par de semanas y hemos cribado buenos manojos de la planta, sin ningún resultado. La población que controlamos, en la zona de las Fuentes de Son Sant Joan, en la albufera, se ve perfectamente sana, en principio debería tener un crecimiento y una fructificación normal, ¡pero no resulta así!
Ante la evidencia y que nuestro fuerte no es la biología, sabiendo de otra población en unos estanques del Centro de Interpretación de la Albufera, decidimos cambiar de población, sin buscarle tres pies al gato. Entonces viene a cuento el encabezamiento del escrito.
Los que me conocéis, sabéis que hago largas excursiones en trike a lo largo del país. Cómo que había una “media vuelta a Mallorca” programada con unos amigos, me quise comprometer a perder algo de mi tiempo y visitar la Albufera, los estanques del Ceratophyillum, para inspeccionar “el tema”… Menos mal que Pep Lluís Gradaille opinó que no mezcláramos churras con merinas, que fuéramos “a hacer nuestro trabajo” y que mis aventuras eran mis aventuras. El día que pasé por enfrente de la Albufera este era el panorama
Huelga decir que, tampoco en nuestra visita a la Albufera, no apareció ni un solo fruto, por ahora solo tenemos unas pocas fotos, no demasiado buenas, de algunas flores. Al menos aparecen flores masculinas y una solitaria flor femenina.
Pero frutos, ¡nada de nada! Eso sí, por nuestra parte somos de lo más insistente y seguiremos buscando… Recuerdo, hace años, que la Merendera filifolia me tuvo en jaque durante tres años, pero ¡cayó!
De cómo hay gente interesada en rarezas y de cómo estas personas buscamos y estudiamos, en nuestro caso plantas, otros estudian piedras o pájaros o insectos… u otras cosas.
La naturaleza es inmensa y para conocerla se requiere un inmenso trabajo. Por descontado que los grandes investigadores en grandes laboratorios hacen los grandes descubrimientos, pero hay una parte del trabajo en manos de los “no profesionales”, los aficionados. Este es uno de esos casos.
La Cressa cretica es una planta pequeña, poco vistosa. Se le atribuyen algunas virtudes medicinales, como, por ejemplo, efectos paliativos de los síntomas de la tuberculosis, hasta el extremo de que se comercializa con su nombre sánscrito, “rudanti”. Si bien está reseñada en la Lista Roja de Especies amenazadas de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) no se la considera en peligro de extinción. Solo en España está citada en Andalucía, en Murcia o en Madrid. Además, se encuentra en Africa, en Europa, en Asia y en Australia. No es abundante, pero se mantiene.
Sin embargo en Mallorca los botánicos le habían perdido la pista, incluso se llegó a pensar que se hubiera extinguido. Aquí es donde intervienen los botánicos amateur, estas personas que por amor a las plantas, en vez de jugar al dominó en el bar, dan largos paseos por la natura buscando e identificando plantas, por el placer de verlas y conocerlas.
En este caso, el botánico ha sido Jean Paul Dagnac, médico jubilado y que está haciendo un espléndido trabajo de herborización en las Islas. Él encontró una población de Cressa cretica en Sometimes y lo hizo público en el entorno del Jardí Botànic de Sóller, incluso me acompañó al lugar de dicha población.
Todas estas plantas verdes de primer plano son Cressa cretica. Pero, ¿por qué llegan a desaparecer algunas plantas? En la foto se aprecia que el campo labrado puede tener un centenar de metros. Bordeando el cañaveral y hasta llegar a las casas del fondo había una franja tan densa como este primer plano, de varios metros de ancho. Al arar el campo para la siembra toda esta franja ha desaparecido, ahora queda este primer plano (ligeramente más extenso que la foto) y varias docenas de plantas en el límite del cañaveral. No ha desaparecido, de hecho se generará semilla, pero a la planta no la dejan “ser salvaje”… como mucho la dejan colonizar las orillas.
Por descontado que esta historia, esta planta, esta situación, ha puesto en marcha la maquinaria de nuestra Fundación y ya hemos empezado a documentarla. La vida del documentador de campo es muy dura, por ejemplo ahora, a día 2 de Agosto, estamos en plena ola de calor. A las 7h00 ya estábamos en el sitio, las plantas con gotas de rocío y una temperatura soportable. Hemos tomado algunas fotos de flores y hábitat, pero habrá que volver, se puede mejorar el trabajo de hoy y habrá que documentar frutos y semillas (nuestra especialidad).
¡Por descontado que “eso” que hacemos es nuestro hobby!, nos divertimos mucho haciéndolo y tirándonos al suelo para poder enfocar.
Estas son algunas de las tomas que me ha dedicado mi amigo Tomeu Lliteras, mientras yo sacaba las flores del encabezamiento… Hoy ha sido más entretenido, he ido con compañía, otras veces hago lo mismo, pero solo, más aburrido.
Por cierto, y abundando en el tema, las plantas desaparecen, no solo porque se necesite cultivar la tierra, también lo provoca la antropización. La Cressa cretica es propia de saladares, vegetación costera y continental que crece en suelo arcilloso inundado temporalmente. El cañaveral que sale en la foto limita una franja de alrededor de una hectárea de tierra inundada y salobre, tierra del mismo tipo que varias Ha. situadas hacia el oeste, en Ses Fontanelles, y que se pretenden urbanizar desde hace años (hay algunos contenciosos, oposición de ecologistas, dudas de la Administración, etc.) En todo caso, Ses Fontanelles está vallado, se trazaron las calles y se rellenó todo lo inundable. Quizá, a pesar del desastre ecológico, haya podido sobrevivir C. cretica, ¡quién sabe! Lo que si es cierto es que ya no se puede ir a comprobar, ¡está prohibido el paso!
El paseo o la foto de campo, no solo son bonitos, ¡son imprescindibles! Tanto si hablamos de foto artística como documental, no hay ninguna duda que la natura siempre nos dará los mejores resultados… la espontaneidad de un insecto polinizando o la armonía del lugar de crecimiento, del hábitat natural de una planta son muy difíciles de reproducir en un decorado.
Sin embargo, en particular para documentación científica, existe un determinado tipo de toma técnica donde, precisamente, se aísla aquella hoja o aquella flor o aquellos sépalos que son tan importantes para identificar aquella planta. En estos casos, el decorado hasta se agradece.
O, como nos ha pasado estos días con la Portulaca oleracea y nos pasó con Erodium ciconium, que la planta tenga un comportamiento particular. Por ejemplo, en el caso del Erodium, que las flores se abrían a la salida de sol y, antes de mediodía, perdían los pétalos. O, en el caso de la Portulaca, que llevamos dos semanas persiguiendo sus flores amarillas (para completar nuestro archivo) y acabamos de descubrir que la Portulaca produce dos tipos de flor, una cleistógama, autofecundante y sin pétalos (la que tiene nuestra maceta de Portulaca) y luego la conocida flor amarilla, casmógama, con sus pétalos, sus abejitas y su polen.
Resolver estas cosas en campo puede representar un montón de viajes, incluso, por falta de coincidencia, perder la floración de una temporada, ¡perder un año persiguiendo una quimera!
Por eso, esta mesa de cultivo, donde cuidar y mimar macetas y el taburete donde montar el atrezzo para fotografiar detalles va a ser una mejora técnica impagable.
De hecho, en la foto una actuación real, las tomas en macro x2 de esas flores sin pétalos de nuestra Portulaca (la maceta un poco precaria)
En la mesa, además de artilugios para manipular, plantas pendientes de alguna toma. El Teucrium campanulatum pendiente de unas tomas de fruto maduro, la Lemna giba pendiente de una toma “submarina”… y la idea es seguir acumulando trabajo.
La capacidad de las plantas para sorprendernos es infinita. En contra del pensar popular, las plantas tienen la capacidad de moverse, “de pasearse”.
En estos días de confinamiento, muchas horas de aburrimiento, circulan por internet miles de historias, como por ejemplo que Sir Isaac Newton tuvo que confinarse para prevenir la peste negra y “aprovechó” para descubrir las leyes de la gravedad, la óptica y el cálculo.
Cierto que él es el padre de estas maravillas científicas, no tengo clara la coincidencia en lo de estar confinado y, por descontado que yo no le llego ni a la suela de los zapatos en cuanto a científico. Pero sí que, en vez de vaguear y dormir ante la tele, he dedicado muchas horas a contemplar un Erodium ciconium que me trajeron de @BotanicSoller, muy escaso en Mallorca, y que nos habían reproducido para poder hacer fotos para su ficha de documentación gráfica.
Aparte de hacer las fotos de hojas y flores que estaban pendientes, aproveché para ampliar las tomas de fruto y semilla (siempre es mejor pecar por exceso) y, lo que es el aburrimiento, empecé a observar el desarrollo del fruto.
El desarrollo de un E. ciconium empieza con una flor que se abre a primera hora de la mañana y cuyos pétalos caen alrededor de mediodía. La flor dura unas pocas horas en las que un polinizador que desconozco tiene que correr para realizar su función.
Caídos los pétalos, el cáliz se cierra y aparece en el centro una aguja que da nombre popular a la especie, agujas, alfileres, picos de cigüeña, relojes. Es lo que vemos en la foto, flor, cáliz ya cerrado y agujas ya crecidas.
Estas agujas tienen 5 frutos, cada uno con una semilla en su interior (en alguna ocasión, dos semillas) y una magnífica arista, artífice de su particular sistema de siembra.
La maravilla de esta planta es que estos frutos que vemos, tienen unos pelos rígidos y casi perpendiculares, que, si los tocamos observamos, obligan al fruto a deslizarse en dirección a la punta, no permiten retroceder. Además, al fruto le crece una arista larga, tan larga como la aguja con una particularidad biológica. Las aristas en realidad son un manojo de fibras que tienen la propiedad de alargarse o contraerse, en función de la humedad que contengan, pero es que, además, tienen índices de contracción diferentes unas fibras de otras.
En la planta, una vez madurado cada fruto, en primavera, cuando el sol empieza a calentar, los frutos se separan del cáliz y las aristas, mientras se secan, se van deformando y se enrollan sobre sí mismas, forman un perfecto resorte con el que los niños juegan a mojarlos con saliva para que giren como las agujas de un reloj.
Estos frutos, enrollados, caen al suelo y, mayormente por el viento, se pueden alejar de la planta donde nacieron, “se pueden pasear”. Esto presumiblemente sucederá durante todo el verano, con lo que el fruto dispondrá de meses para desplazarse y alejarse a colonizar otras tierras. En la foto de presentación hay un buen ejemplo de estos frutos, con aristas enrolladas.
A finales de verano, cuando empiezan las primeras lluvias, el fruto, esté donde esté, recibirá un buen chapuzón. Esto generará dos efectos, el primero será que las fibras de la aguja, al mojarse, recuperarán las propiedades de cuando estaba verde y la aguja se “desenrollará”, se estirará, lo que obligará al fruto a dar un cierto número de vueltas sobre sí mismo, como una broca en un taladro. El otro efecto será regar la tierra, muy deseable para plantar una semilla.
Con estas pocas vueltas, si hay suerte, el fruto ya es capaz de enterrarse. Por si esto no hubiera sucedido, cuando deja de llover y se seca, el fruto vuelve a recuperar su forma de resorte, revirándose otras tantas veces… y así, todas las veces que haga falta cada vez que llueva. Y, por si estas adaptaciones no os llegaran a sorprender lo suficiente, se observan aquí y allá unos pelos duros y largos (en esta foto son muy visibles) La utilidad de estos pelos es evitar que el fruto permanezca acostado, estos pelos levantan el resorte del suelo y obligan al fruto a apoyarse en la punta de tal manera que al primer resquicio que aparezca la punta se clava y aquellos pelitos que la rodean impiden “la vuelta atrás”… ¡Toda una adaptación de nuestra Madre Natura!
También os dejamos un pequeño «timelapse» que hemos hecho: